CAMINOS REALIZADOS CAMINO FRANCES

CAMINO DE SANTIAGO AÑOS 2010-2011

CAMINO FRANCES

I PARTE  (OCTUBRE 2010)

ETAPAS
1.-  RONCESVALLES – ZUBIRI                                       21.50 KMS
2.- ZUBIRI – PAMPLONA                                                20.40 KMS
3.- PAMPLONA – PUENTE LA REINA                              24.00 KMS
4.- PUENTE LA REINA – ESTELLA                                  22.00 KMS
5.- ESTELLA –LOS ARCOS                                             21.50 KMS
6.- LOS ARCOS – LOGROÑO                                          28.00 KMS
7.- LOGROÑO – NAJERA                                                30.00 KMS
8.- NAJERA – SANTO DOMINGO DE LA CALZADA        21.00 KMS
9.- SANTO DOMINGO DE LA CALZADA- BELORADO    22.70 KMS
10. - BELORADO – AGES                                                27.40 KMS
11. - AGES – BURGOS                                                    23.00 KMS

RONCESVALLES – ZUBIRI 1º DIA DE LA PRIMERA PARTE - ETAPA Nº 1 DEL  CAMINO (21,5 Km)

Cuando llegamos a Roncesvalles serian las 6,30 de la mañana, y nos habíamos subido al autobús a las 7,30 de la tarde en Santa Pola, cargados de mochilas, ilusión, y respeto, ante un reto que se desconocía.
El Inicio de la 1ª etapa, Roncesvalles-Zubiri (21.5 km), la empezamos adentrándonos en un gran bosque de hayas y robles, con nuestras linternas que, cómo dice Tomás, parecíamos Antonio Molina en “soy minero”. Ante nosotros aparecían valles, ríos, muchos árboles, mucho verde, a lo que nosotros no estamos acostumbrados, e incluso vacas pastando y caballos.
Desayunamos en Burguete, un pueblo precioso. El último tramo de bajada fue difícil, pues el camino estaba en muy mal estado, y los pies sufrieron mucho.
Cruzamos el PUENTE DE LA RABIA (se llama así porque los animales que pasaban por allí se curaban) y llegamos al Albergue. Durante el trayecto nos fijamos en algunos valientes como nosotros que mas tarde y en los sucesivos días formarían la Familia de nuestra aventura de 11 días (11 etapas del camino francés de Santiago).
Nos instalamos en un Albergue privado (15 euros), pero era espectacular, de gran lujo, curioso fue que ese día no comimos, pues donde íbamos ya habían cerrado la cocina. La verdad es que Zubiri eran solo 4 casas.
Después de dormir y descansar antes de cenar en el Albergue, nos pudimos dar una vuelta, ver el río ARGA, el puente y nos comimos unas chistorras con pan (el 2º premio a la mejor chistorra) . Para cenar la Hospitalera nos acomodó en una mesa junto a Alvaro (Madrid), Sonia (Madrid) y Silvia (Madrid, residente en San Juan de Alicante).Después de compartir unas ensaladas y unas costillas, que estaban mas duras que la suela de un zapato, la conversación fue agradable, nos presentamos y hablamos del camino, de nuestras familias. Se inició un trato de amistad muy interesante.

ZUBIRI - PAMPLONA 2º DIA DE LA PRIMERA PARTE - ETAPA Nº 2 DEL CAMINO (20,4 Km)

De momento no pudimos desayunar, estaba todo cerrado. La segunda etapa fue rara, pues aunque seguíamos por el borde del río Arga, Tomas no pudo calzarse las botas y se planteó hacerlo con unas zapatillas (bambas). Mariano tampoco estaba contento con su calzado y ya había decidido solucionar esa situación, buscarse otro calzado mejor a la llegada a Pamplona.
Tomas en ningún momento se quejó, pero tendría que estar pasandolas muy putas, pues había muchas subidas y bajadas con pedruscos. Yo me temía lo peor, una torcedura, un resbalón, una sobrecarga ….., pues no, el tío llego con las bambas, después de 21 km,.mas entero que una lechuga a Pamplona.
Antes de llegar a Pamplona pasamos por Villava (el pueblo de Indurain). Los otros peregrinos le decían a Tomas ¡Pero tío ¿ Como vas con ese calzado? ¡
¡ Me da masajes en los pies ¡ Contestaba Tomas.
Llegamos a Pamplona sobre las 2 de la tarde. El Albergue es una maravilla, situado al lado de la calle Estafeta y con unas instalaciones espectaculares : aseos, cocina, Internet … y sobre todo al lado de la calle de los Vinos y los Pinchos. Nos duchamos y nos pegamos unas cervezas y unos pinchos. Después de descansar nos marchamos a conocer Pamplona, y al Corte Ingles donde sabiamente Tomas después de decirle que se comprara unas zapatillas Salomon, dijo que bueno, pero para eso tuvimos que decirle que sí no lo facturábamos a casa. Gracias a esa decisión, como mas tarde reconoció, pudo terminar los 11 días (es un poco cabut). Aún así las botas viejas que ya no se puso (1 kg de peso) las llevó durante las siguientes 9 etapas restantes, cuando podría haberlas facturado a casa o tirarlas a la basura, como hizo Mariano.
Para cenar ese día nos fuimos de Pinchos y Vinos. ¡ Que ambiente, que marcha, que ciudad mas interesante para conocer! La verdad es que lo pasamos genial. Sobre las 10 nos retiramos al Albergue, ya que a esas horas . cierran las puertas. Los horarios son muy duros, ya que el peregrino debe descansar para iniciar su marcha al amanecer : recorrimos los lugares donde se celebran los San Fermines.

PAMPLONA - PUENTE LA REINA 3er. DIA DE LA PRIMERA PARTE - ETAPA Nº 3 DEL CAMINO  (24 Km)

Salimos de Pamplona sobre las 7.30 de la mañana, y nos dirigimos al denominado “Alto del Perdon”, una subida bastante dura, aunque para mi fue mas dura la bajada, pues el gemelo se me había cargado la tarde anterior por irme con zapatillas planas, cosa que solucioné con un buen masaje. Pasamos por un pueblo que nos gustó llamado “Zariquiegui” donde había aerogeneradores. Este día el equipo funcionó bien, pues el estreno de las zapatillas fue positivo, sin rozaduras ni ampollas. Llegamos al pueblo de OBANOS, donde se juntan los peregrinos que hacen el Camino Aragones y los del Camino Francés para desembocar en el pueblo de Puente la Reina.
Fin de la etapa
Nos instalamos en el Albergue a la entrada del pueblo llamado “Albergue Jakue”. Era una habitación con 6 literas para 12 personas y el precio fueron 10 euros cada uno. Nos duchamos, comimos algo y coincidimos con nuestros amigos. Estuvimos merendando juntos y hablando de la etapa y de lo encantadora que era la ciudad de Pamplona. Después cenamos todos juntos con Alvaro como la 1ª noche, en un Bar donde Tomas se zampó un plato con patatas fritas, huevos y chistorras. Los demás tomamos unas ensaladas y un picoteo. La noche fue divertida, contamos chistes y fuimos conociéndonos un poco mas. Cada uno hablaba de su familia, trabajo, etc.
Sonia era azafata de Iberia, Silvia tenía 2 tiendas de moda en Alicante donde quedamos para ir a visitarla y Alvaro trabajaba en Madrid, en una oficinas de exportación e importación relacionada con los puertos. Esa noche llovió.
Ya nos habíamos convertido en unos expertos, haciendo y deshaciendo la mochila, abriendo y cerrando las cremalleras, pues siempre se te olvidaba de meter o sacar algo.
Ese día hicimos colada, pusimos toda la ropa sucia en la lavadora (3 euros) y en la secadora (2 euros) jabón (1 euro).Poco a poco nos estábamos adaptando al camino, pero siempre aparecen imprevistos … que no puedes controlar.

PUENTE LA REINA- ESTELLA 4º DIA DE LA PRIMERA PARTE - ETAPA Nº 4 DEL CAMINO   (22 Km)

Salimos del Albergue después de un buen desayuno, café con leche y tostadas con aceite, que era lo habitual, y pasamos el puente donde nos hicimos unas fotos de recuerdo. Estaba lloviendo y nos pusimos los chubasqueros. Después de una subida un poco dura, la etapa fue un paseo entre cereales y viñedos. Pasamos por un pueblo de calles empinadas, donde en la muralla nos pusimos un sello, el nombre era “Cirauqui”. Llegando a Estella pasamos por varias urbanizaciones, hasta llegar a un puente moderno que cruzamos, siguiendo el curso del río nos llevó hasta Estella y nos hospedamos en el “Hospital de Peregrinos”. El Albergue estaba situado en la parte antigua, nos duchamos y cruzando el puente nos comimos un plato de lentejas y un bacalao, con una botella de vino. Mas tarde dimos una vuelta y compramos fruta y agua para el día siguiente. Ese día paseando nos encontramos con Sonia y Silvia, con quien tomamos un café.
Cenamos en el Albergue la fruta que habíamos comprado y a las 10 estábamos en la cama listos para iniciar un 5º día.
Decir que la gente que habíamos salido de Roncesvalles ese día 1 nos conocíamos todos, pues siempre nos cruzábamos o coincidíamos en los Albergues y ya nos saludábamos como amigos. Ese era el 4º día de una travesía que iniciamos todos el mismo día. Algunos iban a Santiago (31 días), otros a León, otros a Burgos. La gente se retiraba a medida que se cumplía sus objetivos y otros se incorporaban.

ESTELLA - LOS ARCOS 5º DIA DE LA PRIMERA PARTE - ETAPA Nº 5 DEL CAMINO (21,5 Km)

Nos levantamos en el Albergue con una situación extraña, pues durante la noche, como ya le habíamos comentado a Mariano que tenía un problema de “ronquidos agudo” mas bien fuerte, y hasta que los demás no se lo dijeron no se apercibió del problema que hasta el quinto día nos había acompañado y que no nos había dejado descansar. Yo decidí al llegar al final de la meta del día instalarme solo en una habitación para poder recuperarme, pues no había dormido casi nada en 5 días. El problema se solucionó, pues en muchos Albergues hay habitaciones para roncadores y en otros casos se podía instalar en pensiones y no molestar. Cosa de la que Mariano se hizo cargo enseguida, entendiendo la situación correctamente, pues es cierto que todos respiramos fuerte por el cansancio, pero lo de él superaba a todo. Mariano dijo que a la vuelta se pondría en manos del médico para solucionar esa situación, por su propia salud.
Desayunamos todos en el Albergue y cada uno fregaba su vaso, su plato y su cubierto, café con leche, tostadas y galletas. Tomas desayunó con una Australiana y el Coreano (angelitos negros).
Pasamos por el MONASTERIO DE IRACHE y las bodegas donde existe una fuente con un grifo de vino y otro de agua. El camino fue duro pues no había muchas poblaciones, eso si se divisaba el” Montejurra”. Pasamos por la puerta del camping de IRACHE que es espectacular y una urbanización muy señorial, luego nos metimos en unos caminos llenos de carrascas. Llegamos a un pueblo llamado “Villamayor de Monjardín”, donde almorzamos fruta, pues después nos esperaban unos 10 km. de largas y monótonas pistas forestales.
Entramos en la población de LOS ARCOS por su calle mayor, el pueblo es muy antiguo y ya va cambiando con respecto a los pueblos de Navarra, que eran casas mas señoriales. Llegamos a la plaza de la Iglesia de Santa María, Iglesia Románica y Barroca donde hicieron misa del peregrino y Tomas fue bendecido por el cura. En los Arcos yo me instalé en un hotel llamado “Monaco”, una habitación individual. Tomas y Mariano se fueron a un Albergue nuevo a una habitación doble. Después del aseo quedamos para comer y como era el cumpleaños de Sonia, decidimos comer juntos. Ella nos invitó al vino y las copas, lo demás cada uno lo suyo. Alvaro también se apuntó a la fiesta que duró hasta las 7 de la tarde (fotos). Dimos una vuelta por el pueblo, vimos la Iglesia, que era espectacular y nos fuimos a la cama. Quedamos en la cafetería del hotel a las 7 de la mañana para desayunar e iniciar la marcha hasta Logroño, capital de la Rioja. A las amigas no volveríamos a verlas.

LOS ARCOS - LOGROÑO 6º DIA DE LA PRIMERA PARTE - ETAPA Nº 6 DEL CAMINO (28 Km)

Me levanté en el hotel sobre las 6.15 de la mañana, hice la mochila mas tranquilamente que en el Albergue. Como ya había pagado los 35 euros de la habitación dejé la llave en la puerta y me bajé a la cafetería, que ya estaban abriendo. Pedí un café con leche y una tostada, mas tarde llegaron Mariano y Tomas a desayunar. Decir que ví a Tomas ese día bastante mal, pues seguramente no había dormido, pero no dijo nada hasta mas tarde.
Iniciamos la marcha hasta un pueblo llamado TORRES DEL RIO. Empezamos a divisar otro tipo de paisaje distinto al de Navarra que pronto íbamos a abandonar. Ya habíamos recorrido 142 Kms (toda Navarra de Norte a Sur). Llegamos a uno de los pueblos que mas me ha gustado llamado VIANA, paseamos por la calle mayor, donde descansamos un rato y vimos parte de la plaza y la Iglesia de Santa María (gótica). Nos tomamos en un Bar unos minibocadillos con unas cervezas y continuamos la marcha. Los peregrinos nos saludamos y gastamos bromas, sobre todo los que ya nos conocemos de 6 días de camino, Fernando, Juanjo (Bilbao), que en Mayo baja a Santa Pola y el vasco del Caserío, Martín un tío majo y el personaje amigo de Tomas el japonés “Joshiko”.
De pronto dejamos Navarra y nos introdujimos en la comunidad de la Rioja. Entramos en Logroño sobre un puente de piedra sobre el Ebro, y llegamos a la Rua Vieja, donde nos esperaba el Albergue de Peregrinos. Tomas y yo nos instalamos y Mariano se marchó a una pensión cerca. Ese día descansamos, no comimos, pues habíamos almorzado y aprovechamos para hacer la colada en el albergue (así que lavamos toda la ropa).
Por la noche nos llamaron las amigas para despedirnos, pero la colada se atrasó y no tuvimos tiempo pues a las 9.30 había que ir entrando al albergue. Solo nos dio tiempo a tomar unos pinchos por la calle Laurel, que tenía mucho ambiente. Nos despedimos por teléfono, y hemos quedado en vernos en Alicante, cuando vengan. También nos despedimos del amigo de Madrid, Alvaro a quién seguramente volveremos a ver porque nos comentó que bajaba mucho para Alicante y tenía una casa. Todos quedamos en compartir una cena en la Costa Alicantina.
Logroño me gusta mucho como población señorial y se come bien, creo que volveré con Carmen.

LOGROÑO –NAJERA 7º DIA DE LA PRIMERA PARTE - ETAPA Nº 7 DEL  CAMINO (29.5 Km)

Nos pusimos en marcha como siempre sobre las 7.30, y no encontrábamos sitio para desayunar, hasta que al final en una cafetería nos sirvieron unas tostadas y unos cafés como los que hace Tomas, que como es normal le dijo al hombre.- ¡Yo en mi cafetería los preparo igual!
El Fondo común lo íbamos poniendo a medida que se iba consumiendo, decidimos pagarlo todo a 3 partes.
Salimos de Logroño a través de un parque con un lago espectacular (embalse de la Grajera), cruzamos por caminos llenos de viñas que todavía no habían sido vendimiadas. Un placer comer y comprobar los distintos sabores de unas y otras. Esta travesía fue la que mas le costó a Tomas pues habló con Carmen, que ya estaba en Santiago para el cumpleaños de Marucha, y se vino un poco abajo, pero luego lo superó, se quedó toda la tarde descansando y cuando bajó a cenar estaba mejor (le faltaba dormir).
La ruta fue larga, divisábamos el valle con la ciudad de Nájera al fondo, pero nunca llegaba. Paramos en un pueblo llamado VENTOSA, donde nos comimos unos pinchos de tortilla y medio bocata de lomo, que nos dio fuerzas para llegar a Nájera sobre las 3.30 de la tarde (alrededor de 30 Km). Por Nájera pasa el río Najerilla, es una ciudad grande pues se nota que viven del vino y tiene un buen centro comercial. Vimos muchos emigrantes que venían a la vendimia.
En Nájera nos instalamos en el “Hostal Hispano, preparado para peregrinos. Una habitación individual y otra doble. Mariano y yo estuvimos paseando y sellando la credencial. Nos encontramos con los compañeros que preguntaron por Tomas y les dijimos que había llegado muy bien. Mas tarde nos tomamos unos “ blanquitos” (vino blanco) con Juanjo de Bilbao y cenamos con él y un chico catalán un menú del peregrino (9.50 euros). A las 10 nos fuimos a descansar, pues la ruta del día había sido larga.
Comentar que Juanjo fue el que nos enseñó lo de la “compresa andarina”, la última modalidad del camino.
                       (1) Anécdota: COMPRESA ANDARINA (en los pies)
                             - muchos la llevaban, Mariano también.

NÁJERA - SANTO DOMINGO DE LA CALZADA 8º DÍA DE LA PRIMERA PARTE - ETAPA Nº 8 DEL CAMINO  (21 Km)

Salimos de Nájera, sin desayunar, sobre las 8 de la mañana, durante la noche pudimos descansar y el día lo veíamos con más optimismo. Comenzamos a andar y llegamos a un pueblo llamado AZOFRA, donde desayunamos en la calle mayor donde estaban las tiendas de comestibles y demás comercios. A medida que íbamos caminando observamos que las viñas habían dejado sitio a los campos de cereales, señal que Castilla estaba cerca. Nos encontramos con un campo de golf y un complejo residencial, al que también le ha afectado la crisis. El pueblo se llama CIRUEÑA, mas tarde por una pista agraria llegamos a SANTO DOMINGO DE LA CALZADA, en donde se aprecia desde lejos la torre de la catedral. Entramos al pueblo por la calle mayor para encontrar el Albergue de Peregrinos, que es muy bueno.
El Albergue tiene una sala para “roncadores” así que estábamos en plantas distintas pero juntos.
Fuimos a comer al lado del Albergue, a un Restaurante que el dueño había vivido en Alicante 20 años y tenía a sus hijos aquí. Se sentó con nosotros Juanjo y estuvimos charlando del problema vasco y de los personajes del camino. Nos puso al día del italiano Gigi el Amoroso (buen tío), Manuela de Llinares, la Canadiense (un dulce especial). Quedamos en tomar unos vinos y preparar una cena en el Albergue.
Sobre las 7 nos fuimos a conocer Santo Domingo de la Calzada, cuyo milagro consiste en que “cantó la gallina después de asada”. En la catedral está la gallina. Tomamos unos vinos, Juanjo, Manuela, Gigi y quedamos en preparar una ensalada de tomate y unos bocatas en el Albergue con 2 botellas de buen tinto.
Le expliqué al italiano lo de la Compostela de los 100 últimos kilómetros, pues no le daba tiempo a terminar el camino completo, tenía que regresar el día 22 a Italia.
Santo Domingo tiene 2 paradores de turismo. Es una ciudad monumental espectacular, muy bonita.
Sobre las 10.30 nos acostamos y quedamos en preparar el desayuno todos juntos, pues habíamos comprado leche, Nescafe, galletas.
Yo esa noche empecé a notarme algunos picores por los brazos.

SANTO DOMINGO DE LA CALZADA –BELORADO 9º DIA DE LA PRIMERA PARTE - ETAPA Nº 9 DEL CAMINO  (22,7 Km)

Bajamos a preparar el desayuno sobre las 7 de la mañana para ponernos en marcha y así terminar los últimos kilómetros de la Comunidad de la Rioja y adentrarnos en tierras de Castilla. Nos dirigimos al último pueblo riojano denominado GRAÑON. Como era fin de semana, se incorporaron al camino muchos domingueros, gente que hace una etapa o dos y se vuelve a su casa en autobús.
Un panel indicaba “Bienvenidos a Castilla y León”. Ya estábamos en la provincia de Burgos, llegamos a aun pueblo llamado REDECILLAS DEL CAMINO, y así a través de un paisaje totalmente distinto, aburrido, de cereales y grandes distancias, llegamos a VILLAMAYOR DEL RIO para desembocar, después de varios kms junto a la carretera, en BELORADO.
A Tomas le salió una ampolla ya que pasamos por un tramo de mal camino.
Yo para entonces tenía la Urticaria bastante avanzada por la espalda y los brazos. Al llegar lo primero que hice fue preguntar por el Centro de Salud (aquí si tenían pues el pueblo era importante). La medica me observó y sin mediar palabra me arreó 60 mgs. de Urbason en una inyección que me dejó “pasao”.Nos hospedamos en un Hostal llamado Belorado, ese día estuvo lloviendo toda la tarde bastante fuerte.
Tomas se quedó descansando, después de pincharle la ampolla, y viendo la tele. Nosotros nos fuimos al pueblo a dar una vuelta y a lavar la ropa en el Albergue. Hablé con Carmen y le comenté lo de la Urticaria, el medico dijo que podría ser una reacción de algo, picada, tejido, o bien algo de comida. Carmen me sugirió que si no me hacía efecto fuera otra vez al Centro de Salud, cosa que hice, y el nuevo medico me dijo .- ¡No te preocupes, son 4 ó 5 días, tómate esta medicación!. Me recetó un antiestamínico y cortisona, tuve que ir a comprarlos a otro pueblo, donde estaba la farmacia de guardia. Tuve que coger un taxi para comprar los medicamentos en PRADOLLANO A 15 Kms.
Realizamos la última colada y cenamos en el Hostal, donde también habíamos comido. Todo estaba muy bueno y la comida era muy casera (sopa de ajo, pollo al horno).
Por la noche me tomé la medicación y poco a poco esto empezó a mejorar.
Nos fuimos a descansar sobre las 11 de la noche. Llovió toda la noche.

BELORADO-- -AGES 10º DÍA DE LA PRIMERA PARTE - ETAPA Nº 10 DEL CAMINO (27.4Km)

Nos despertamos y preparamos las mochilas y los pies para la nueva etapa, como siempre, vaselina, esparadrapo. A Tomas le cubrimos la ampolla con un parche especial. Desayunamos en el Hostal, después de pagar 3 pensiones completas : dormir-comer-cenar-desayunar, a 50 euros cada uno (150 euros que pagué con Visa)
Nos pusimos en marcha lloviendo un poco, la etapa se planteaba dura, pero a mi me gustó pues pasamos al principio por pueblos interesantes, TOSANTOS y donde paramos a almorzar VILLAFRANCA MONTES DE OCA, unos bocatas de jamón y un vaso de vino. Coincidimos con nuestros compañeros, ya que después y durante 3 horas no encontraríamos nada hasta llegar al Monasterio de San Juan de Ortega.
Vamos caminando por los montes rodeados de robles y elechos, mucha naturaleza. Nos hacemos unas fotos en un mirador donde se observa la sierra de San Millan. Pasamos por un monumento a los caídos de la guerra, que tenía unos poemas de Miguel Hernandez, después seguimos por una pista forestal durante 7 Km. hasta llegar a San Juan de Ortega, un monasterio donde visitamos la iglesia. Nos tomamos un café con leche hicimos fotos y continuamos los pocos kilómetros que faltaban para llegar a AGES, llegamos enseguida.
Llegamos a Ages a las 3 de la tarde. Era un pueblo muy pequeño, pues solo tenía 3 albergues y poco más. Aunque la iglesia era pequeña y estaba muy descuidada, nos gustó mucho.
Nos hospedamos en un Albergue privado llamado “San Rafael” que estaba justo a la entrada. El trato por parte de la Hospitalera fue muy bueno, a Tomas le preparó un bocata de tortilla a la francesa muy bueno y enorme (el tío traga que no veas), después a las 9 de la noche también cenó.
Me dí cuenta que no llevaba la VISA y llamé al Hostal de Belorado donde me la dejé olvidada. Se portaron muy bien, pues a la media hora ya me la habían traído y les invité a un café.
La habitación de Mariano eran 30 euros y la nuestra 20, como siempre hicimos fondo común (total50).
Nos reunimos todos alrededor de unas botellas de vino, pues hacía frío y el pueblo no tenía nada para ver, ni siquiera plaza del pueblo. Conversamos, la familia de Martín fue a verlo. Fernando nos habló de su camino, llegó Manuela, que venía de ATAPUERCA, que estaba al lado, Gigi el amoroso, Juanjo ….etc.
A mi todavía me picaban los brazos, la espalda la tenia mejor.
La cena fue muy buena, tomé spaghetti, lomo y cuajada de postre. (9.50 el menú).
Invité a los cafés y a unos orujos y estuvimos cantando “viva España” con los coreanos y unos gaditanos cachondos que habían empezado en Santo Domingo.La noche fue muy divertida, el Bilbaino decía .- ¡Os queda poco! Le dolía que nos fuésemos.
Esa noche descansamos, pues lo habíamos pasado muy bien con los compañeros.
Tomas ,como siempre durante la noche hace 2 visitas al baño, estaba recuperado y la ampolla la tenía curada aunque le pidió un compeed a alguien y le fue muy bien.
Mariano estaba en forma fisicamente para continuar, aunque no psicológicamente, puesto que nuestra meta era Burgos y ya teniamos que volver al trabajo y ver a la familia. A mí me ocurría lo mismo. Ahora nos habíamos adaptado al camino, nos habíamos convertido en unos expertos, y sabíamos que el camino se debe tomar con tranquilidad, parando donde te guste, igual da llegar a las 2 que a las 5 al Albergue
Tomas había dado el resto con mucho amor propio, pues desde Logroño a Burgos para él las etapas eran cada vez mas duras, ya que el cansancio se acumulaba, no se quejó pero se le notaba en la cara, cada vez que llegábamos a un sitio, un esfuerzo heroico, un valiente.
Solo quedaba 1 etapa de 21 Km., el último día hacia Burgos.


AGES -BURGOS 11º DÍA DE LA PRIMERA PARTE - ETAPA Nº 11 DEL CAMINO (23 Km) (ULTIMA ETAPA DE LA PRIMERA PARTE - VUELTA A CASA)

Nos levantamos como siempre. Nos faltaba esparadrapo de papel, pero nos pusimos vaselina en los pies. Arreglamos la mochila para protegerla de la lluvia con el forro y bajamos a desayunar (el forro de Tomas un coñazo, le falto comprarse una funda).
Nos hicimos tostadas y café con leche. El picor era menor.
Salimos de AGES sobre las 8 de la mañana lloviendo. El primer tramo del camino pasaba por ATAPUERCA, donde están los restos arqueológicos.
Encaminamos hacia el “valle del río Pico” lloviendo, subimos a un monte con una cruz, El camino tenía bastantes piedras. Pasamos por varios pueblos pequeños hasta que después de casi 3 horas nos tomamos un bocata de tortilla ,una cerveza y un cortado en el pueblo de ORBANEJA.
Seguimos adelante por un camino con mucho barro y bordeamos el aeropuerto de Burgos (yo no sabía que tenía uno), seguimos dirección CANTAÑARES por el río hacia Burgos y poco a poco nos fuimos metiendo por el lado del Río Arlanzón, hasta llegar a divisar el centro de la ciudad y la catedral (espectacular) ¡Lo habíamos conseguido!
Nos dirigimos a la catedral, donde sellamos la credencial, después fuimos a conocer el Albergue de Peregrinos de Burgos, uno de los mejores que hemos visto. Allí coincidimos con los compañeros y nos despedimos de ellos.
Nos hospedamos en el “Hotel Jacobeo”, cerca de la catedral, la habitación doble y la individual costaron 90 euros, estaba muy bien.
En Burgos había mucha gente, ya que era puente, y no pudimos buscar un Hotel mas barato.
Después de la ducha nos fuimos a la estación del tren para sacar el billete de vuelta Burgos-Madrid, Madrid-Alicante. Tomamos un pincho y nos fuimos a ver la catedral y el centro de la ciudad. Preparamos una cena de despedida.
Quedamos con Juanjo y Fernando, tomamos unos vinos y fuimos a cenar “lechazo” al restaurante “Pancho”.
La cena de despedida con vino “Azpilicueta” y lechazo de Burgos, un cordero que era muy tierno, nunca he comido algo tan bueno. Nos despedimos de Juanjo y Fernando, también de Manuela y Gigi. Tenían que estar a las 10.3º en el Albergue.
La verdad es que entre tantos vinos estábamos un poco borrachos y nos fuimos a descansar ya que el tren salía a las 8.30.
Nos despertamos el día 12 y marchamos con taxi a la estación de tren de Burgos. Desayunamos allí croissant y café con leche. Embarcamos en el tren que nos llevaría a Madrid “Chamartin”, donde teníamos 1 hora libre. Comimos y a las 2 subimos al Altaria que nos llevó a Alicante, donde llegamos a las 6.
Nos estaban esperando, me emocioné ya que durante el camino afloran sentimientos de amor y de cierta sensibilidad que hace que seamos mejores personas (¡es la magia del camino!).
Habíamos hecho un tercio del CAMINO DE SANTIAGO y hay que volver a la realidad del día a día.
                                     * Pronto iniciaremos BURGOS -LEON

II PARTE (ABRIL 2011)

ETAPAS
12.- BURGOS –HONTANAS                                            31.10 KMS
13.- HONTANAS – BOHADILLA DEL CAMINO               29.00 KMS
14.- BOH. DEL CAMINO-CARRION DE LOS COND        25.50 KMS
15.- CARRION DE LOS CONDES –TERRADILLOS DE
        LOS TEMPLARIOS                                                  26.50 KMS
16.- TERRAD. DE LOS TEMP –EL BURGO RANERO       30.60 KMS
17.- EL BURGO RANERO- PUENTE VILLARENTE           25.30 KMS
18.- PUENTE VILLARENTE- LEON                                  12.00 KMS
19.- LEON – VILLAR DE MAZARIFE                                21.00 KMS
20.- VILLAR DE MAZARIFE- ASTORGA                          29.50 KMS

                                 II PARTE DEL CAMINO DE SANTIAGO

El Jueves Santo día 21de Abril de 2011 terminamos de preparar las mochilas y concretar la salida hacia Burgos. La hora de salida de Elche, sobre las 4 de la madrugada, para llegar a Burgos sobre las 11 y empezar a caminar.
Jose Ramón nos llevaría en su coche y él después se volvía a Madrid, donde había quedado con Paqui.
Me fui a descansar temprano, pero con el nerviosismo no pude dormir. Tomas se fue a ver las procesiones y se acostó bastante tarde. Mariano también vio alguna procesión pero se retiró antes. Me despertó la lluvia sobre las 2,30 de la madrugada y ya no pude conciliar el sueño, me levanté, prepare una cafetera y revise las cosas de la mochila. Carmen preparó unas “marquesas” el día antes, al igual que llevamos torrijas y unas empanadillas.
Emprendimos la marcha hacia Burgos sobre las 4,15 de la madrugada del Viernes Santo día 22, pusimos gasolina y desayunamos pasado Madrid en Somosierra, probamos las torrijas que hizo Carmen y las empanadillas de Mari Carmen, todo buenísimo.
Llegamos a Burgos sobre las 11 de la mañana, al llamado “puente de Malatos” y ahí nos preparamos los pies y empezamos la II parte del Camino.
Otra nueva aventura acababa de comenzar, poco a poco los nervios se calmaban a medida que empezamos el inicio de la 1ª Etapa.

BURGOS – HONTANAS 1er. DIA DE LA SEGUNDA PARTE - ETAPA Nº 12 DEL CAMINO (31 Km)
DIA 22 DE ABRIL 2011 (VIERNES)

Viernes Santo, después de 7 horas de viaje en coche, sobre las 11 iniciamos la marcha desde el “puente Malatos” hacia Hontanas.
Jose Ramón nos llevó las mochilas al albergue, llevamos una pequeña con lo necesario.
El Camino pasa en su salida por unos viveros y nos lleva hasta un pueblo llamado “Tardajos”, los primeros 11 Km., seguimos andando y pasamos por “Rebe de la calzada” un pueblo típico de Burgos con casas muy sobrias hechas de piedra. Nos vamos introduciendo poco a poco en la “meseta castellana”, largas rectas, grandes extensiones de cereales hasta donde alcanza la vista.
Paramos a comer sobre las 2 de la tarde en una fuente llamada “Pratorre” donde había unas mesas, allí nos comimos el resto de la fruta, las torrijas y las empanadillas. 3 Kms mas tarde llegamos a “Hornillos del Camino” un pueblo típicamente de paso, la idea era descansar y tomar un café, pero como el tiempo iba cambiando y amenazaba lluvia, decidí no perder el tiempo y no parar, para llegar cuanto antes al destino. Creo que por esto recibí algunas críticas. (Tomas estaba cansado, no había dormido en toda la noche). Seguimos el camino y se puso a llover, nos colocamos las capelinas, cada vez el camino se ponía más duro y con mucho “barro”. En el Km 26 había un pequeño albergue “Sabol” donde algún peregrino se quedaba para resguardarse de la lluvia. Nosotros teníamos que llegar a Hontanas. Una hora y media mas tarde llegamos a Hontanas, pueblo escondido en medio del valle. Llegamos llenos de barro y bastante cansados, pues desde las 4 de la madrugada estábamos por ahí. Nos instalamos, después de ver varias opciones, en el Albergue de Peregrinos privado llamado el “Puntido”. Una habitación de 6 plazas solo para nosotros, salimos a 5 euros cada uno, el sitio estaba limpio.
Tomas no llegaba, el móvil no le funcionaba, no tenía cobertura. Después de buscarlo por el pueblo, ya pensamos que le había pasado algo, recibimos una llamada…¿Dónde estais…?
- (Manolo) Buscándote.
Yo, el pueblo lo he pasado, he hecho 3 kms mas y luego he vuelto, estaba acojonado, me ha salido un pajarraco negro y se hacia de noche, me han dejado un teléfono y gracias que os he podido llamar (Tomas)
Tienes que aprenderte el pueblo de salida y el de llegada. Vaya susto que nos has dado. Ibamos a llamar a la policía (Manolo) (Le dí un paquete)
Sobre las 8,30 de la tarde nos bajamos a cenar al Albergue. Tomas cenó lentejas y lomo con patatas Mariano ensalada y lomo, yo me comí unos macarrones y huevos fritos, pan, vino, agua, todo a 9 euros el menú.
Tomas se subió a dormir, nosotros nos quedamos tomando unos orujos con el propietario, que nos comentaba que en el pueblo son 30 vecinos. El pueblo era de los más bonitos que veríamos, pequeño, pero con una iglesia muy cuidada, con casas hechas de piedra, en invierno alcanzan los 12 grados bajo cero y a veces se congelan las tuberías, por eso normalmente cierran de Noviembre a Marzo. Sobre las 10,30 nos fuimos a descansar para iniciar el 2º día de trayecto.

HONTANAS – BOHADILLA DEL CAMINO 2º DIA DE LA SEGUNDA PARTE - ETAPA Nº 13 DEL CAMINO (29 Km)
DIA 23 DE ABRIL 2011 (SABADO)

Nos levantamos sobre las 7, bajamos a desayunar café con leche y tostadas con aceite. Esa noche, todos descansamos bastante bien. Después de hacer unas fotos emprendimos la marcha, pasamos por unas ruinas (donde se volvió Tomas) y llegamos a los restos del llamado convento de “San Anton”, cuyos arcos se elevan por encima de la carretera (fotos). Llegamos a “Castojeriz”, todavía nos encontramos en la provincia de Burgos, pasamos por una iglesia de “Santo Domingo”, por la plaza mayor con soportales. En una tienda intentamos comprar una toalla, pero nos pedían mucho, era para Tomas que se le había olvidado (1ª tienda de cosas del camino). Compramos pan y morcilla de Burgos para hacernos unos bocatas.
Salimos de Castojeriz para afrontar una subida, quizás la única, el “Teso de Hostelares”, en un km y medio empezamos un desnivel de 140 m., la vista es muy bonita (fotos), seguimos por una gran planícia para descubrir el paisaje de “Tierra de Campos” conocido también por el “granero de España”.
Conocimos en esta ruta a un curioso “perrogrino” Xisco, un perro Pastor alemán que caminaba junto a su dueña “Jessica”, los 2 venían desde Venecia y se dirigían a Finisterre. El perro le esperaba y seguía a todas partes. Mas tarde coincidimos juntos en los albergues.
No aparecen árboles donde cobijarse, el camino es una línea blanca y nos conduce a un merendero donde nos comimos un bocata de pan con morcilla de Burgos y una manzana, el sitio era conocido como “fuente del piojo”. Seguimos andando y pasamos por el puente Fitero sobre el Río Pisuerga, aquí se terminaba Burgos y empezaba Palencia.
Pasamos por “Itero de la Vega” aproximadamente 20 Kms., muchos se quedaban allí, nosotros caminamos hasta Boadilla del camino que tiene una iglesia muy bonita llamada “de la Asunción”. Llegamos sobre las 3 de la tarde, el albergue se llamaba “en el camino” (tenía un patio con césped muy bonito).
Nos dieron un altillo para dormir, pero Tomas no quería subir las escaleras y se quedó bajo.
Nos duchamos y dimos una vuelta, el pueblo no tenía absolutamente nada. Solo había un Bar, que cuando entramos parecía que estábamos en los años 60, la barra de azulejos, las sillas de raeilite. Nos tomamos unas cervezas y vimos en la tele al Valencia-R. Madrid. La cena fue a las 8,30, pusieron en el centro de la mesa 2 cuencos con lentejas y otro con sopa de calabaza. Tu te servias lo que querías, luego a elegir lomo o merluza rebozada, postre, jarra de vino y agua, 10 euros.
Después de cenar hicimos una fotos a la iglesia, nos encontramos a Xisco y nos fuimos a dormir (10 de la noche). Esa noche Mariano perdió el liderato de Roncadores, alguien le superó.
Nos despertamos como siempre a las 6.30, al aseo y a desayunar en el albergue, pues en esos pueblos no hay ni Bares, ni Cafeterías.

BOADILLA DEL CAMINO - CARRIÓN DE LOS CONDES 3er DIA DE LA SEGUNDA PARTE - ETAPA Nº 14 DEL CAMINO (25,5 Km)
DIA 24 DE ABRIL 2011 (DOMINGO)

Desayunamos café de ollíca con leche y tostadas con aceite, en una mesa todos los peregrinos, conforme iban entrando, estuvimos con Jessica la dueña de Xisco.
La ruta era cómoda 24.5 Km, estuvimos andando junto al “canal de Castilla”, una obra de ingeniería que se hizo para llevar el grano con barcas hasta el Cantábrico, funcionó hasta que se instaló el tren. Vimos el conjunto de esclusas que salvaban un desnivel de 14 Km (fotos). Cruzamos y llegamos a “Fromista” donde se encuentra la iglesia de San Martín, joya del románico. Seguimos el camino por un andadero al borde de la carretera, pasamos por “Población de Campos” y “Revenga” , seguimos por el borde de la carretera hasta llegar a un pueblo llamado Villármentero de Campos, donde nos tomamos un café con leche (Tomas una caña y unas papas)y en Villalcazar de Sirga nos paramos a comer en un Bar que había frente a la iglesia llamada Santa María la Blanca (transición románico y gótico) una maravilla. Nos comimos unos bocatas de lomo y tortilla con unas cañas y unos cafés. Seguimos los 6 Km que faltaban hasta Carrión de los Condes, llegamos sobre las 3 de la tarde. Ese tramo fue un poco pesado, para entonces ya conocíamos a un grupo de profesoras de Donosti que iban hasta León.
Carrión de los Condes es un pueblo con dos iglesias importantes “Santa María del Camino” y la de “Santiago”.
Nos fuimos al albergue llamado “Espíritu Santo” de monjitas, habitaciones con camas, nos lavaron la ropa de todos por 10 euros.
Después de una buena ducha y descansar un poco nos fuimos a conocer el pueblo. El albergue había sido un colegio de monjas y ahora lo habían convertido en un albergue de peregrinos, en las clases habían puesto las camas, pues todavía estaban las pizarras en las paredes.
Tomas quiso asistir a la misa, y nosotros le acompañamos un rato. El pueblo era el mas grande que había visto, tenía bares, cafeterías, hostales, etc … y pasaba el río Carrión (tenía un bonito parque).
Sobre las 8 encontramos un sitio donde el menú eran 10 euros. Estaba lleno de peregrinos, los amigos de Donosti…etc, cenamos ensalada, cordero (buenísimo) vino, agua y café.
Las monjitas cerraban la puerta a las 10, así que no tuvimos tiempo de tomar nada. Los amigos se quedaron más tiempo pues estaban en un hotel.
Esa noche dormimos solos en una habitación de 6 camas y descansamos bastante bien.
Por cierto en Carrión hacía frío.


CARRION DE LOS CONDES - TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS 4º DIA DE LA SEGUNDA PARTE - ETAPA Nº 15 DEL CAMINO (26,5 Km)
DIA 25 DE ABRIL DE 2011

Nos levantamos sobre las 6 de la mañana, a Mariano le gusta mantener la rutina diaria, se afeita todas las mañanas y así va al servicio regularmente. Yo voy bien gracias a los sobres de Emportal y Tomas sin comentarios, hasta 4 veces al día sin problemas.
El desayuno lo hicimos en una cafetería, cafés con leche y como siempre tostadas. Esta vez ya íbamos con las mochilas, no las porteamos, decidí probarme los riñones.
Entre Carrión de los Condes y el próximo pueblo Calzadilla de la Cueza hay 17 Km, sin población alguna, ni árboles, ni nada, solo camino y grandes extensiones de campos de cereales. Cuando llegamos después de 4 horas nos hicimos un bocadillo de jamón y queso, unas olivas, una gran jarra de cerveza y unos cafés.
Pasamos por un pueblo llamado Ledigos, seguimos por un andadero de 5 Km mas y llegamos a Terradillos de los Templarios. Nos instalamos en un albergue llamado “los templarios”, que estaba muy bien. Una habitación con 4 literas para los 3 con aseo propio, todo muy limpio. Después del aseo y un leve descanso, Mariano y yo nos fuimos al pueblo, ¡Que desilusión!, un corral de vacas, dos casas de adobe, el otro albergue y nada mas. Así que nos quedamos toda la tarde en el albergue hablando con los amigos de Donosti y otra gente, haciendo tiempo hasta la cena.
Cenamos sobre las 8.30. Yo tomé una ensalada y spaghetti, Mariano ensalada y carne, y Tomas lentejas y lomo con patatas, vino y agua. Todo 9.50.
(Me pregunto) ¿Qué hacían los templarios por aquellos lugares?).

TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS -EL BURGO RANERO 5º DIA DE LA SEGUNDA PARTE - ETAPA Nº 16 DEL CAMINO (30,6 Km)
DÍA 26 DE ABRIL DE 2011


Iniciamos la rutina diaria, el aseo personal, arreglar la mochila y cuidado de los pies, antes de iniciar la marcha.
Desayunamos en el albergue, se aprovechan porque no hay otra cosa y nos cobran 3 euros por un café con leche y dos magdalenas, no había tostadas. 
El cansancio ya se hacía notar y la convivencia a veces resultaba difícil, y más de una vez hubo alguna discusión por tonterías, pero siempre todo se resolvía pacíficamente. 
A medida que se acababa el Fondo íbamos poniendo para cubrir todos los gastos del camino. 
Pasamos por Moratinos y San Nicolás Real del Camino, los 2 últimos pueblos de la Provincia de Palencia, aquí vimos muchas bodegas excavadas como cuevas, además de muchas casas de abobe. 
Ya metidos en la provincia de León nos dirigimos a Sahagún, cruzamos el pueblo, desde donde observamos el Arco Barroco de San Benito. Deberíamos haber parado a tomar algo, pero seguimos, cruzamos un puente llamado Canto y nos despedimos de Sahagun. Seguimos por una arboleda en paralelo a la N-120, mas adelante desaparecen los árboles y aparece un andadero, se nos presentan dos alternativas: seguir por el real Camino Frances hacia Bercianos o desviarnos por Calzada del Coto, ambas rutas se juntan de nuevo más adelante. 
Continuamos por un carril de tierra construido para los peregrinos, y sombreados por unos árboles recién plantados para dar sombra, aproximadamente 32 Km. Andando por ese circuito llegamos a Bercianos del Real Camino, atravesamos por la calle mayor en busca de un Bar que encontramos, donde nos pedimos 3 bocatas de jamón y 3 cervezas, cafés, después en la tienda nos comimos un helado. Hacía bastante calor. 
Dejamos el pueblo y seguimos por el andadero. Todo el paisaje era igual. Después de una hora y media llegamos al pueblo llamado “ El Burgo Ranero”. Este sitio tenía 2 hostales y 2 albergues, preguntamos por el Hostal llamado “Piedras Blancas”, pero estaba completo y el dueño nos acompañó a un albergue de peregrinos, que también era de su propiedad, llamado “La Laguna”. El albergue tenía un gran jardín, nos acomodamos en tres literas, los aseos estaban decentes. Después de la ducha dimos una vuelta, el pueblo era muy pequeño, nos fuimos al Bar del Hostal donde tomamos un Gin Tonic, luego recogimos a Tomas y esperamos hasta la hora de la cena. 
El pueblo estaba rodeado de lagunas naturales. La cena fueron unas ensaladas y carne guisada (en salsa) flan y yogur. Vimos el partido del Manchester. Ya nos encontrábamos cerca de León, pronto acabaría el camino completo, estaba nervioso. 

EL BURGO RANERO—PUENTE VILLARENTE 6º DIA DE LA SEGUNDA PARTE - ETAPA Nº 17 DEL CAMINO (25,3 Km)
DÍA 27 DE ABRIL DE 2011

Fuimos a desayunar al Hostal “Piedras Blancas”, como siempre nos despertamos sobre las 6 para preparar las mochilas, recogerlo todo y prepararnos para iniciar la etapa prevista. 
A la salida de El Burgo nos encontramos con una laguna, tomamos de nuevo el andadero del Real Camino Frances por un paisaje igual que los días pasados. Llegamos a “Reliegos” un pueblo que está en una vaguada y que aparece de pronto, allí tomamos un café Mariano y yo (con bizcocho típico). Tomas como poseído se fue por delante hacia “Mansillas de las Mulas”, siempre por el camino al que llamamos andadero. El pueblo parecía importante, allí tomamos un bocadillo de jamón y cervezas y un pincho de tortilla. 
Cruzamos todo Mansillas y por el borde de la N-601 llegamos a “Puente Villarente”. Durante este trayecto fuimos con las profesoras de Donosti que iban directas a León. Una vez que cruzamos el puente sobre el río “Porma” vimos las flechas que indicaban el albergue “Don Pelayo”. 
El propietario se llama Julio y le conocimos en el Burgo Ranero el día antes, donde le reservamos 2 habitaciones, que por cierto estaban muy bien, con dos camas muy limpias y con su aseo interior. 
Nos recibió su mujer “Raquel”, nos instalamos y después de la ducha y un breve descanso (con conversación telefónica motivada por el cumpleaños de Carmen, por parte de Mariano), le dimos toda la ropa sucia de los 3 a Raquel para lavar. 
El pueblo me recordaba a Torrellano, un pueblo de carretera a 12 Km de León, pues todo estaba junto a la carretera, farmacia, gasolinera, tiendas, restaurantes. 
Tomamos un café con leche y unas pastas. 
El pueblo, como de costumbre, no tenía nada para ver, nos fuimos al albergue a descansar y llamamos a Juanjo (Baracaldo) con quien quedamos para el día siguiente en León. El bajaba en tren desde Santander para estar con nosotros en las próximas etapas. 
El partido del R.Madrid –Barcelona 0-2 marcó la cena, pues esperamos para cenar el inicio del partido. 
Raquel nos preparó un cuenco de sopa de verdura y de 2º lomo con patatas, vino, casera, helados y yogur. 
Tomas estaba cansado y se fue a dormir (el cumpleaños de Carmen le tenía preocupado). Julio nos obsequió con unos orujos de limón y naranja que preparaba él. La conversación fue muy divertida. Conocimos a una amiga de Raquel, que iba a veces a ayudarles en el albergue, tenía un almacén de frutas. Sin darnos cuenta entre las risas y el buen ambiente se nos hizo tarde y a las 6 debíamos estar preparados para llegar a León. Nos despedimos, como siempre en el camino, como amigos de toda la vida. 
En el Camino ocurren cosas extrañas, siempre positivas, que hacen que las personas nos acerquemos unas a otras, mostrando sentimientos de buena amistad y solidaridad.

PUENTE VILLARENTE –LEON 7º DIA DE LA SEGUNDA PARTE - ETAPA Nº 18 DEL CAMINO (12 Km)
DÍA 28 DE ABRIL DE 2011 

No pude dormir, pues la emoción y los sentimientos se apoderaron de mí, ya que al día siguiente llegaría a León y daría por concluido el final de mi camino completo que inicié el día 1 de Mayo de 2009, desde la catedral de León. 
Nos despertamos como siempre, el trayecto era corto máximo 3 horas. La ruta circulaba junto a la carretera, poco a poco vamos atravesando un polígono de naves. Cruzamos una pasarela peatonal y divisamos León, vamos en dirección a Puente Castro, barrio de León, seguimos hacia delante y después de pasar el río Torio seguimos las flechas por León ciudad, ya habíamos llegado. 
Llamé a Carmen y le dije -¡lo he conseguido! 
Me dirigí a la catedral, que es magnífica, con unas vidrieras preciosas. Me arrodillé y lloré como un niño de emoción y orgullo, es difícil explicarlo. Eran las 11.30, a partir de ahora duplicaría las etapas, pero mi intención es seguir con mis compañeros hasta Santiago. 
Después de sellar en la catedral, nos fuimos al Hostal Orejas, donde habíamos reservado 2 habitaciones. Nos duchamos y estuvimos esperando a Juanjo que llegó sobre las 2.30. ¡Que alegría volver a ver a un peregrino, que juntos desde Roncesvalles iniciamos el camino! El terminó en Santiago, nosotros lo dejamos en Burgos. 
Reservamos en un asador donde celebramos el reencuentro. Comimos pulpo, carne a la piedra, vino, todo muy bueno. Un gran homenaje a la amistad y al buen comer. 
Por la tarde visitamos León, con un amigo de Juanjo llamado Javier. Este había sido su guardaespaldas en la época que Juanjo era concejal. Vimos las murallas, la Basílica de San Isidoro, el Barrio Húmedo….etc. 
León es una ciudad monumental con mucha historia. 
Tomamos una cerveza en el Parador Nacional de San Marcos (aquí volveremos con las Carmenes, comentamos Mariano y yo) 
Se nos hizo de noche y nos fuimos a tapear por los numerosos bares que hay. Un corto (1/2 caña y tapa) 1 euro. La tapa era espectacular, con 3 rondas ya habíamos cenado. 
Nos despedimos de Javier con la última copa en un bar llamado “Lola” que era de los hermanos Quijano, los cantantes. Se puso a llover, sobre las 12 nos fuimos al Hostal Orejas. Mariano y yo en una habitación, y Juanjo y Tomas en otra. 
León nos gustó mucho, una capital pequeña pero con mucho ambiente, señorial, mucha tradición y cultura. Estábamos cansados y al día siguiente teníamos que continuar el camino.

LEÓN- VILLAR DE MAZARIFE 8º DIA DE LA SEGUNDA PARTE - ETAPA Nº 19 DEL CAMINO (21 Km) 
DÍA 29 DE ABRIL DE 2011 

Desayunamos en una Cafetería (café con leche y croissants) y nos dispusimos a abandonar León. 
Pasamos por delante del Parador de San Marcos y cruzamos el puente sobre el río Bernesga y continuamos de frente, poco a poco llegamos a un polígono de naves, y siguiendo las flechas nos vamos alejando de León. Llegamos a una gasolinera y por el arcen entramos en Virgen del Camino, aquí hay un Santuario modernista (foto), cruzamos la carretera nacional y hay unas pintadas que indican por la izquierda a Villar de Mazarife, que es donde vamos. Cruzamos por en medio de una senda y el paisaje poco a poco va cambiando, aparecen mas arboledas. 
Tranquilamente avanzando llegamos a un pueblo llamado “Chozas de Abajo”, donde tomamos unas cervezas. 
La travesía fue entretenida pues íbamos hablando con Juanjo. Tomas se fue sólo por delante (estaba pensativo). Llegamos a Villar de Mazarife (lo recordaba todo) y nos instalamos en un albergue llamado Casa de Jesús. 
Cogimos una habitación para nosotros 4, de 4 literas. Los aseos no estaban muy bien, creo que fue el albergue peor, aunque el trato de Yoli la hospitalera fue muy bueno. Nos preparó para comer unas vainas (judías), carne, vino, cafés, chupitos especiales de un orujo hecho por ella con azúcar quemado. Luego nos prepararía una “tortilla guisada” y una sopa especial para cenar. Todo muy bien. 
Nos encontramos descansando en el jardín a “Xisco el perrogrino”, lo saludamos a él y a Jessica, nos despedimos de ellos, pues al día siguiente en Astorga volveríamos a casa. 
Después de comer y tomar el café, dimos una vuelta por el pueblo, que no tenía nada, solo un bar justo al lado de la iglesia (con cigüeñas). Nos tomamos unos Gin-Tonics charlando con Juanjo, Tomas y Mariano, y planeando cosas para cuando venga por aquí. Entre risas y demás volvimos al albergue, donde cenamos tranquilamente y brindamos todos juntos por la Amistad y el Camino. Nos despedimos de todos y nos fuimos a dormir, pues la etapa última sería muy dura, muchos kilómetros y había que hacerla mas rápido de lo habitual, pues teníamos hora de llegada. Xisco esa noche ladró, me sonaba a una despedida ¡Buen perro!.

VILLAR DE MAZARIFE – ASTORGA 9º DIA DE LA SEGUNDA PARTE - ETAPA Nº 20 DEL CAMINO (29,5 Km) (ULTIMA ETAPA DE LA SEGUNDA PARTE - VUELTA A CASA)
DÍA 30 DE ABRIL DE 2011 

Decidimos llegar a Astorga e intentar coger el tren para León, y de allí a Alicante, con lo cual a las 14 horas, deberíamos haber terminado la ruta que tenía 30 km. 
Juanjo también cogería su tren que le llevaría a Bilbao. La etapa la hicimos muy rápido pues teníamos hora de llegada y madrugamos bastante, para estar a las 7 de la mañana ya en el camino (esto es lo que no se debe hacer, ir con una hora de llegada). 
Desayunamos en el albergue, café con leche y tostadas con aceite. Después de 2 horas llegamos a Villavente, donde tomamos un cortado (aquí pare yo en el 1er. Viaje). Continuamos por al lado de las vías del tren y nos encontramos en “Puente de Orbigo” y “Hospital de Orbigo”, cruzamos el puente llamado “del Passo-Honroso”, seguimos por la calle principal para salir del pueblo y nos dirigimos hacia Santibañez de Valdeiglesias. El paisaje ya ha cambiado, hay muchas acequias que riegan las hortalizas, hay una fértil vega del río Orbigo con sus choperas. Pasamos por el espantapájaros (fotos), seguimos por una pista pedregosa con subidas y bajadas. Localizamos el tenderete de “David” un personaje del camino que está haciendo una colecta para montar un refugio-descanso del peregrino. Nos tomamos un zumo y le dimos 5 euros como donativo. Seguimos durante 6 Km más hasta llegar al “crucero de Santo Toríbio” desde donde al fondo ya se divisaba “Astorga” (foto). 
Bajamos y nos dirigimos a San Justo de la Vega, a través de un puente cruzamos el río “Tueto” por una pasarela metálica, tomamos un camino que entre casas y naves nos lleva a Astorga. Cruzamos un pequeño río “Jerga” y ya eran exactamente las 2 de la tarde. Le preguntamos a un señor donde estaba la estación y la teníamos justo al lado, llegamos en 5 minutos. 
Una vez en la estación del tren sacamos los billetes para León y de allí a Alicante, en preferente, pues no había en turista. Nos despedimos de Juanjo y quedamos en vernos en Santa Pola. Nos aseamos un poco en la estación y nos subimos al tren, una vez en León tuvimos que esperar 2 horas para coger el de Alicante. Nos comimos un pincho de tortilla y un mini bocata de jamón. 
En preferente nos dieron de merendar y cenar. 
Astorga no lo vimos, pero cómo el próximo viaje tenemos que salir desde allí aprovecharemos para hacer una visita. 
Llegamos a Alicante sobre las 11.30 de la noche, donde las Carmenes nos estaban esperando. Una gran alegría, todo había ido bien. 
El día de la Madre lo pasaríamos con nuestras familias, a las que ya echábamos de menos.



III PARTE OCTUBRE 2011

ETAPAS 
21.- ASTORGA – FONCEBADON                               26.00 KMS
22.- FONCEBADON –PONFERRADA                         27.30 KMS
23.- PONFERRADA-VILLAFRANCA DEL BIERZO     24.10 KMS
24.- VILLAFRANCA DEL BIERZO-O´CEBREIRO       28.40 KMS
25.- O´CEBREIRO- TRICASTELA                              21.10 KMS
26.- TRISCASTELA –SARRIA (POR SAMOS)             24,60 KMS
27.- SARRIA –PORTO MARIN                                    22.40 KMS
28.- PORTO MARIN- PALAS DE REI                         25.00 KMS
29.- PALAS DE REI –ARZUA                                     29.00 KMS
30.- ARZUA – MONTE DE GOZO                              36.00 KMS
31.- MONTE DE GOZO-SANT.DE COMPOSTELA      5.00 KMS


                                III PARTE CAMINO DE SANTIAGO

                                    

El día 4 de Octubre quedamos en la cafetería de Tomas con los amigos (Juan Ramón, Miguel, José Ramón, Faustino…,), después de un buen desayuno nos despedimos y Vicente, el novio de Aurora, nos acercó a las Estación de tren de Alicante, donde sobre las 10,3º salía el tren con destino a Gijón y paraba en León. La mochila y todo lo necesario se preparó, como siempre, con antelación y esta vez no nos faltó de nada, pues ya éramos veteranos, aunque el peso no pudimos bajarlo, sobre los 9 Kilos.Durante el trayecto en tren fuimos cambiando impresiones sobre las etapas que íbamos a realizar, Carmen Román nos preparó unos bocadillos para comer, que tomamos en el tren con una cerveza. Llegamos pronto a Madrid (3 horas y 15 m) ya que el tren utiliza la vía rápida del AVE. De Madrid a León se nos hizo un poco pesado pues paraba en Valladolid, Palencia….etc, llegamos sobre las 5,30 de la tarde.
La tarde era muy calurosa, unos 28 grados. Bajamos del tren y nos dirigimos a la estación de autobuses, que está al lado. Ya conocíamos los sitios pues desde allí nos volvimos en la II parte del Camino, que fue Burgos-Astorga. Con las mochilas a cuestas llegamos rápidamente a la estación de autobuses. Preguntamos a unos taxistas que nos cobraban por llevarnos a Astorga y nos pidieron 50 euros (era por llegar antes). El autobús salía a las 6,3º y nos costó 3 euros cada uno.
Llegamos a Astorga sobre las 7,30 de la tarde, bajamos del autobús, que había hecho bastantes paradas, y nos dirigimos rápidamente al Albergue “Siervas de María”, regentado por los amigos del camino, donde nos dieron literas en una habitación de 8. El sitio no estaba mal, era un edificio antiguo con tres plantas habilitado para Albergue de Peregrinos.
Dimos un paseo por Astorga ciudad muy monumental con grandes monumentos como la Basílica, la plaza del Ayuntamiento y el Palacio de Gaudi de Astorga, encargado a Antonio Gaudi en 1887 y terminado definitivamente en 1961, de estilo modernista. También destacar el gran número de confiterías con sus mantecados y hojaldres.
Cenamos en un Mesón llamado “El abuelo”, el correspondiente menú, pero le añadimos un plato de croquetas que estaban muy buenas. Comimos verduras y carne con patatas, vino y postre.
Paseamos por la Plaza del Ayuntamiento, sobre las 10 nos retiramos a descansar, pues a la mañana siguiente empezábamos el último tramo del Camino Francés, que iniciamos en Roncesvalles hace aproximadamente un año, y que en Semana Santa hicimos el tramo de Burgos-Astorga.


ASTORGA-FONCEBADON 1er DIA DE LA TERCERA PARTE - ETAPA Nº 21 DEL
CAMINO (26 Km)
DIA 5 DE OCTUBRE DE 2010

Nos levantamos a las 6 de la mañana y después del ritual de los pies y prepararnos la mochila, salimos del Albergue buscando una cafetería donde desayunar (café con leche y tostadas), iniciamos la marcha cruzando todo el pueblo y tomamos la dirección de “Castrillo de Polvazares”, nos encontramos una ermita del “ECE-HOMO”, estamos en la zona de los pueblos maragatos de León. Vamos por un andadero, cruzamos un pueblo llamado “Santa Catalina de Somoza” y llegamos hasta “El Ganso” todo por el andadero, haciendo el camino muy monótono, poco a poco avanzamos pegados a una valla rematada con cruces hechas con palos, hasta llegar a “Rabanal del Camino”.
Tomas se fue por delante y se instaló cómodamente en un albergue pensando que la etapa había terminado, hasta que llegamos nosotros y le dijimos que todavía faltaban 4 Kms de subida hasta llegar a “Foncebadon”. Este es un pueblo abandonado sobre el “monte Irago” donde sólo hay una taberna y varios Albergues de Peregrinos, pero todos deben cruzar por ese tramo. La subida fue costosa y llegamos sobre las 3 de la tarde. Tomas se quedó en el Albergue Parroquial “Domus Dei” y nosotros en uno nuevo llamado “Albergue de la Cruz de Fierro”. El sitio tenía su encanto, un pueblo abandonado y que fue importante hace años, en lo alto de un monte había un hotel. Después de ducharnos y descansar nos fuimos a la cafetería del hotel para hacer tiempo para la cena. Allí nos pasó una anécdota curiosa que voy a relatar:

****************************

El camarero de la cafetería nos puso un café, se llamaba Marcos y en ese momento llego otro peregrino, que era catalán, concretamente de Sabadell y se presentó, su nombre era “Joan” y había hecho el Camino, según él, unas 10 veces, tendría unos 65 o mas pero estaba muy en forma.

Joan le pregunta a Marcos de donde es y este contesta que también es de Sabadell, la conversación continua.

Joan.- ¿Dónde vivías en Sabadell?

Marcos.- Yo me crié con mi abuelo, que era jefe de la estación de tren de Sabadell.

Joan.- Jo conocí a un jefe de estación, pero esto hace ya años.

Marcos.- Tengo una foto de mi abuelo cuando era joven, te la voy a enseñar-

- después de mirar la foto.

Joan.- a tu abuelo lo conocí yo, tenía una Vespa con sidecar y tu madre se llama

Asunción.

(Todos los presentes estábamos alucinados)

- Tu madre y yo trabajábamos juntos en la misma empresa y tu abuelo nos

llevaba con el sidecar, además tu madre fue mi primera novia (lo que se

dice mi primer amor de juventud).

Marcos intentó llamar a su madre, pero no había cobertura. Se dieron los teléfonos para ponerse en contacto. Ahora la madre vive en Almería.

************************************

Cómo en un pueblo perdido se pueden dar estas historias, es la magia que tiene el Camino. Esa noche en lo alto del monte Irago en el FONCEBADON las estrellas tenían un brillo especial, desde lo lejos se divisaban las luces de los pueblos que habíamos ido cruzando.

Todos nos fuimos a descansar comentando la anécdota ocurrida.


FOCEBADON-PONFERRADA 2º DIA DE LA TERCERA PARTE - ETAPA Nº 22 DEL CAMINO (27,3 Km) 
DIA 6 DE OCTUBRE 2011

Nos levantamos y después de arreglarnos nos fuimos a desayunar a la cafetería de Marcos, pues habíamos quedado allí a las 7 de la mañana, nos preparó unas tostadas y café con leche. Joan también desayunó, recordando lo de la noche anterior, mas tarde nos despedimos de Marcos deseándole lo mejor. 
El recorrido de esta etapa lo conocía, pero no recordaba lo difícil y duro que se iba a presentar el día. Con linternas empezamos la caminata, y con las primeras luces del día llegamos a la “CRUZ DE FERRO” a unos 1500m. de altitud (techo del Camino Frances).Pequeña cruz de hierro aupada por un mástil de madera, allí dejamos las piedras que habíamos traído desde casa (nos hicimos unas fotos).
Para entonces Joan el catalán se había ido por delante y nosotros continuábamos a nuestro paso hasta llegar a “Monjarin”, Albergue peculiar atendido por un hospitalero templario donde venden recuerdos y sirven café.
Después de una leve subida, empezamos a descender por una senda con muchas piedras y una gran pendiente, que va poniendo a prueba las rodillas. Después de la primera bajada llegamos a la Población de “el Acebo” donde empieza la comarca del Bierzo. Nos paramos a reponer fuerzas y tomamos un bocadillo especial, tortilla a la francesa y tomate, unas cañas y las olivitas de Tomas. Continuamos al marcha por la carretera hasta llegar a un pueblo que cruzamos llamado “Riego de Ambros”. Bajo las sombras de los castaños empezamos de nuevo a descender por una senda tortuosa con piedras sueltas y cantos rodados. Las rodillas poco a poco y los cuadriceps se van cargando, pues al peso del cuerpo se le añade el de la mochila y todo lo aguantan las rodillas.
Después de mucho sufrir llegamos a “Molinaseca”, una población muy bonita y turística que cuenta con muchos bares, restaurantes y albergues. La atraviesa el río “Meruelo”, pero le faltaba agua. Seguimos caminando por un paseo que nos saca de la ciudad.
A la hora de seguir el Camino tomamos la determinación de no ir hacia la dirección indicada en el mojón (hacia campos). Seguimos como ya nos había indicado Joan, todo el paseo hasta llegar a un arcen de color rojo que iba directamente hasta Ponferrada, pasando por unas urbanizaciones de lujo y nos ahorramos unos 3 Kms.
Siguiendo el arcen de color rojo y entre grandes chalets fuimos llegando a Ponferrada, en total 27,5 Km, para mi la etapa mas dura del Camino Frances, sobre todo por las bajadas y los pedruscos que te encuentras, lo mas fácil es hacerte un esguince o caerte, debes de ir en todo momento mirando donde pones el pie para no tropezar e ir bajando metro a metro.
Cuando llegamos a Ponferrada eran las 3 de la tarde y hacía mucho calor, fuimos al Albergue llamado “San Nicolás de Flue”. Nos dieron una habitación de 4 literas, la litera que sobraba la ocupó un catalán. Los peregrinos llegaban bastante tocados y con ampollas. Un peregrino voluntario estaba curando los pies. En un bar nos tomamos un plato de jamón y queso y Tomas un bocata de jamón.
Después de la ducha Mariano y yo nos fuimos a descansar, Tomas por el contrario se fue a visitar el Museo de la Radio (Luis del Olmo). Sobre las 7 de la tarde fuimos a visitar la ciudad. Ponferrada es una ciudad muy cuidada y monumental, posee el mejor castillo Templario, declarado monumento Histórico Nacional. Las plazas están llenas de restaurantes y cafeterías, se nota que es una ciudad con poder adquisitivo. En la parte moderna tiene todas las tiendas de moda, parece una capital pequeña.
En la farmacia compramos algunas cosas (pomada para urticaria), Tomas se fue temprano a descansar , Mariano y yo nos fuimos a una taberna a degustar los vinos del Bierzo, que por cierto estaban bastante bien. Sobre las 10 de la noche volvimos al albergue, vimos a Joan que nos saludó y a un peregrino al que nosotros llamamos “Guadalajara” (mas adelante diré porqué).
 ¡El día había sido muy duro ¡


PONFERRADA- VILLAFRANCA DEL BIERZO 3er. DIA DE LA TERCERA PARTE - ETAPA Nº 23 DEL CAMINO (24,1 Km)
DIA 7 DE OCTUBRE DE 2011

La etapa de este día sería de 24 Kms y además sencilla, bastante llana. Nos encontramos en pleno Bierzo y vemos las uvas pequeñas que todavía están vendimiando para hacer el vino con denominación del Bierzo, la uva denominada “Mencia”. 
Salimos como siempre sobre las 7 de la mañana buscado un sitio para desayunar, y cruzamos todo el centro de la ciudad hasta llegar a una avenida de unos 8 kms que nos saca de la ciudad. No realizamos el recorrido de la guía, ya que por la avenida (creo que se llamaba de Santiago) adelantamos bastante, vimos una cafetería donde desayunamos.
Joan, el de Sabadell, nos acompañó esa etapa. Al final de la avenida pasamos por una población llamada “Camponaraya”. El tramo que empieza es llano y relajante, a Tomas le veo un poco cansado, dice que un pudo descansar. Avanzamos por el arcen de una carretera con viñedos abandonados hasta llegar al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo”. Llegamos a la población de “Cacabelos” , donde hicimos un descanso, hacía bastante calor. Para ir a Villafranca del Bierzo había 2 opciones, o la indicación de las flechas por caminos que nos mareaban, o seguir por el arcen de la carretera. Joan que ya había hecho el camino, nos aconsejó la carretera. Yo la otra vez lo hice por los caminos y tardé más tiempo en llegar. A las 12,30 ya estábamos en Villafranca del Bierzo, como era muy temprano decidimos seguir hasta la otra población y así adelantar un poco, pues la etapa del día siguiente era muy larga y a última hora con la subida del monte O´Cebreiro. La idea a Mariano le pareció bien, pero Tomas no se encontraba bien y quería quedarse allí, así que decidimos quedarnos con él. Joan siguió y ya no le volvimos a ver, llegó a Santiago el jueves.
Tomas se quedó en el albergue Municipal de Villafranca y nosotros en un Albergue privado llamado “Villa Femita” que eran camas (no literas) con sus sabanas y sus colchas. No tuvimos que poner el saco de dormir. Nos hicimos la colada de toda la ropa pues en el camino había mucha polvareda y los pantalones de andar había que lavarlos casi todos los días.
La comida nos costó 8 euros en un mesón al lado de la plaza mayor, tomamos sopa de fideos, churrasco con patatas, pan, vino y los cafés aparte.
Nos fuimos a descansar un rato. Tomas nos dijo que nos llamaría. Mariano y yo dimos una vuelta por el pueblo y nos tomamos un Gin-Tonic, una buena costumbre.
Todo en Villafranca del Bierzo gira en torno a la Plaza Mayor, es un pueblo grande y con solera. Tiene un Parador Nacional de Turismo y lo cruza un río llamado Cua, afluente del Sil, que por cierto estaba bastante seco pues no había llovido nada.
Nos encontramos a un personaje curioso en la Plaza, iba bien vestido, con una buena mochila y aseado. Nos contó que lleva 2 años en el Camino, que es preparador físico y una niña cayó y se golpeó quedando en coma, desde entonces está en el Camino. La niña ya estaba casi recuperada y volvería pronto a su casa. Yo sabia que me iba a pedir dinero, pues dijo que el tarjetero se había tragado la tarjeta, nosotros le dimos 5 euros, seguramente sería un rollo, no lo sé …. pero ante la duda preferí ayudar (su nombre era Andoni). También nos comentó que se encontró un lobo al que llamaba TAO y que desde entonces iba con él por el Camino. Nos dijo que tenía una página en Internet y que entrásemos por Andoni y Tao, cosas del Camino.
Por la noche tomamos un vino y un poco de jamón y queso en una taberna, después tranquilamente nos fuimos a descansar, pues a la mañana siguiente nos despertábamos a las 6 para asearnos, hacer la mochila y poner los pies a tono. Como siempre yo era el encargado de despertar al personal.


VILLAFRANCA DEL BIERZO- O´CEBREIRO 4º DIA DE LA TERCERA PARTE . ETAPA Nº 24 DEL CAMINO (28,4 Km)
DIA 8 DE OCTUBRE DE 2011

La etapa de hoy iba a resultar dura pues tenía 28,4 kms y los últimos 7 son todos de subida. Abandonamos León y Castilla para entrar en Galicia. 
Antes de iniciar la marcha, sobre las 7 de la mañana, desayunamos en la Plaza de Villafranca, media hora mas tarde empezamos a caminar siguiendo el arcen junto a la carretera acompañados por el río Valcarce. Seguimos el camino protegidos por un muro junto a la A6 , llegamos a Pereje. Pasamos bajo grandes chopos y castaños, de los que caían continuamente castañas a nuestro paso, y así llegamos a la población de Trabadelo. Seguimos por los andadores junto a la carretera y cruzamos varios pueblos. La vegetación va cambiando a medida que avanzamos, ya se empieza a escuchar en los pueblos hablar gallego.
Cruzamos por Vega de Valcarce, población con servicios de restaurantes y bares. Mariano y Tomas se fueron delante y me esperaron tomando un café antes de empezar a subir. Seguimos la ruta señalada y llegamos al último pueblo antes de la subida llamado “Las Herrerias”, cruzamos un pueblo sobre el río Valcarcer, el lugar es muy bonito. Allí descansamos un poco y nos preparamos para subir el Cebreiro.
Empezamos a pasos cortos, en el Camino tenemos sombra por la vegetación de castaños y robles que hay. Tomas va delante, Mariano y yo vamos juntos subiendo. El esfuerzo de las etapas pasadas empieza a notarse en las rodillas al subir. Con mucha precaución subimos lentamente hasta llegar a la Faba, poco a poco vamos abandonando las sombras para salir a campo abierto de pastizales. Aquí ya tenemos amplias panorámicas de los bosques. Sigo hacia delante y veo a Tomas que espera a Mariano. Poco a poco la pendiente se va suavizando y llegamos al último pueblo de León “Laguna de Castilla”. Pronto aparece el primer mojón xacobeo con señalización de distancia (152). Empezamos a pisar Galicia, en concreto Lugo. De pronto vimos un grupo de gente que venía en sentido contrario, todos muy bien puestos, son los llamados “peregrinos pijos”, que habían salido de Cebreiro a dar una vuelta. Me percaté que me quedaba poco, pronto divisé a lo lejos los tejados de “palloza”, ya estaba arriba (recordé la 1ª vez que llegué). Llamé a Tomas para ver por donde iban y estaban descansando.
Me acomodé en el Albergue de la Xunta, después de la ducha espere a que llegaran.
Me acerqué a tomar algo, un poco de pulpo, pan y una cerveza. Ellos fueron mas tarde y también tomaron lo mismo. Después de comer algo y reponer fuerzas nos fuimos a descansar, pues la etapa, como bien sabíamos, había sido difícil.
Nos dimos cuenta que era Sábado por la gran cantidad de gente que había en O´Cebreiro. Empezaron a aparecer peregrinos en el Albergue que no habíamos visto anteriormente, y es que aprovechaban la semana con el día de fiesta . Su inicio de peregrinación era desde O´Cebreiro a Santiago.
Después del breve descanso dimos una vuelta por el pueblo (es muy pequeño), hicimos unas fotos de la iglesia y de las casas con los tejados de palloza. Había una boda en la Iglesia de Santa María la Real de O´Cebreiro, fundada por los monjes Benedictinos.
A medida que se acercaba la noche empezaba a hacer un poco de frío, pues estábamos a 1.300 m de altitud. Una semana después, cuando estoy escribiendo estas líneas, veo en la tele que está nevando.
Decidimos ir a cenar pronto, pues con tanta gente probablemente se llenarían los sitios. Encontramos en la plaza del pueblo un Hostal con restaurante, allí elegimos el menú del Peregrino (10 euros).
Cuando salimos sobre las 9,30 nos fuimos directamente al Albergue. Todavía estaba llegando gente para empezar al día siguiente su Peregrinación.
Las vistas desde O´Cebreiro a los valles es espectacular. Decidimos ver el amanecer al día siguiente (fotos).
La subida al Cebreiro, como siempre, había sido difícil, pero todos coincidimos que la bajada hasta Ponferrada (la 2ª etapa) fue mucho peor.
Tomas se encontraba mejor que cuando empezó el Camino. Estos cuatro días le habían servido de preparación. Mariano y yo teníamos las rodillas tocadas. Mariano prácticamente subió realizando el esfuerzo con una sola pierna de apoyo, pues la otra la llevaba tocada. Al realizar todo el esfuerzo con una, se sobrecargó la que se suponía estaba bien.
Habría que bajar el ritmo en las bajadas y dosificar el esfuerzo. Yo ya empecé el Camino un poco tocado y ahora empezaba a notar el dolor de la rodilla izquierda (la pata de ganso), pero seguíamos con la misma ilusión y fuerza. El sufrimiento forma parte del Camino y hay una fuerza espiritual que te hace superar las adversidades

O´CEBREIRO-TRICASTELA 5º DIA DE LA TERCERA PARTE - ETAPA Nº 25 DEL CAMINO (21,1 Km)
DIA 9 DE OCTUBRE DE 2011 

Quedamos a desayunar en el único Bar que estaba abierto, sobre las 6,45. La mayoría de peregrinos desayunaban allí (vaya negocio que tiene montado). El Bar se llama “la Taberna Celta”, esta cerca del Albergue. La señora que ponía los desayunos, no tenía muy buen humor, y a esas horas de la mañana lo que tenía era “muy mala leche”, en eso que entra Tomas y dice:

- Oiga, la mesa reservada de las 6,30 para el desayuno (todo el mundo en silencio)

Sra.- ¿A quien le ha reservado usted la mesa?

Tomas.- No sé, yo envié un Fax

(se oyen risas)

Sra.-¡ Aquí no estamos para cachondeos ¡

(le pega un paquete a Tomas)

Todos en el Bar muertos de risa, (de nuevo silencio)

Tomas.- Bueno, si no me quiere dar el desayuno, me ponga pulpo.

Sra.- ¡Una langosta te pondré, gracioso!

No supo la señora aguantar una broma. Desde ese día Tomas empezó a ser muy conocido en el Camino no sólo por su anécdota, si no por su portentosa transformación física, que luego contaré.
Nos acercamos al Mirador que está junto a la Iglesia, y estuvimos un rato viendo el amanecer entre las montañas.
Iniciamos la marcha sobre las 8 de la mañana ya amaneciendo, por al lado del Albergue, mirando la niebla que como un manto cubre los bosques por debajo de nosotros, seguimos subiendo hasta llegar a los 1.370 m, el punto llamado Teso de Cruz. Hoy nos sumergimos en tierras gallegas. Faltan aproximadamente 151 kms.
Andamos por una pista forestal. En Galicia los municipios se denominan “Concellos”, a los cuales pertenecen distintas parroquias, que engloban a su vez distintas aldeas. Caminando vamos observando la vegetación: helechos, robles, castaños y pastizales para las vacas.
Cruzamos la carretera Lv-633 que en la etapa de hoy nos acompañará por una senda al borde de la carretera. Llegamos al Alto de “San Roque”, donde se encuentra la escultura de un peregrino medieval, que avanza contra el viento (fotos). Descendemos un poco y llegamos a “Hospital”, pequeño núcleo habitado.
Empezamos a conocer a las llamadas “rubias gallegas”, grandes vacas de color canela muy apreciadas por su carne. Continuamos y de momento parece que todo va bien, pues las rodillas están funcionando, aunque hemos bajado el ritmo por seguridad. Seguimos y cruzamos un pueblo llamado “Padornelo”, sólo salir subimos una cuesta que es la leche “Alto de Poio”. Justo cuando llegas arriba tienes un Bar donde para todo el mundo a descansar del esfuerzo. Allí nos tomamos la coca gallega de atún y una cerveza.
Por un andadero junto a la carretera seguimos hasta “Fonfria”, continuamos por la senda y en todo el tramo hemos bajado muy poco, sólo faltan 6,8 Kms para terminar la etapa y aún tendremos que bajar 550 m de altitud. A partir de ahora todo es una gran bajada hasta Tricastela, así que con mucha tranquilidad, para no dañar las maltrechas rodillas, clavando el palo empezamos metro a metro el descenso. Pasamos por “Pasantes” donde en las casas nos venden frambuesas. El final esta cerca. Encontramos unos castaños centenarios al borde del camino y en seguida el pueblo, con restaurantes, bares y Albergues para descansar.
Para entonces Tomas, que había salido mucho antes, nos estaba esperando, quedamos en ducharnos e ir a comer. Nosotros nos fuimos a un Albergue privado, que estaba muy bien, llamado “complexo Xacobeo” (9 euros).
Durante este trayecto conocimos a nuevos peregrinos que se habían incorporado al Camino y que junto a nosotros llegarían a Santiago.
Comimos en el restaurante que tenían los dueños del Albergue, justo al lado. Nos atendió una camarera muy simpática llamada Belén (que habló con Mari Carmen por teléfono). Pedimos un caldo gallego, lomo con patatas, vino con casera y café. Yo tomé de postre miel con requesón, Mariano arroz con leche (que Belén dijo acababa de hacer) y Tomas unas natillas.
Fuimos un rato a descansar e hicimos la colada de Tomas, que todavía no había lavado, y añadimos algo nuestro.
Tricastela es un pueblo de paso, visitamos la Iglesia y el cementerio que tenía justo al lado.
Estuvimos preparando la etapa del día siguiente y tomamos una decisión muy sabia, que fue ir a Sarria por Samos, y no por San Xil. Aunque había más kilómetros, había menos bajadas. Yo ya había hecho este itinerario y les dije que era muy bonito (de los mejores del camino hasta llegar al impresionante Monasterio de Samos). Después de picotear un poco de jamón y una tortilla a la francesa, nos fuimos a descansar sobre las 10 de la noche.

TRICASTELA- SARRIA (POR SAMOS) 6º DIA DE LA TERCERA PARTE - ETAPA Nº 26 DEL  CAMINO (24,6 Km)
DIA 10 DE OCTUBRE DE 2011 


Sobre Las 7 de la mañana quedamos para desayunar en el Restaurante del Albergue “Complexo Xacobeo”, donde Belén nos preparó, con mucha simpatía, (cosa rara en los gallegos) un buen desayuno: zumo, cafés con leche y tostadas. Se despidió de tres peregrinos de Elche, dándonos recuerdos para todas las familias.
Iniciamos el día caminando por el borde de la carretera Lu-633, por este itinerario las distancia serán 24,6 kms. A partir del km 3,8 nos introducimos por hermosos parajes, acompañados por el río Oribio (una de las mejores caminatas), atravesamos pequeños caseríos hasta llegar a Samos, donde se encuentra el celebre monasterio benedictino. Habíamos caminado 9,8 kms.
Estuvimos haciendo unas fotos y esperando a Tomas que se había despistado.
Me acordaba de mi primer viaje, pues pernocte allí en el albergue del Monasterio. Las botas que llevaba las deje como homenaje en un puente al lado del convento, pues fueron las primeras que llevé en el Camino en el 2008. Las sustituí por los deportivos de Trekking (sabia que haríamos mucho asfalto).
Intentamos visitar el Monasterio, pero la visita guiada duraba 2 horas y decidimos dejarlo para ir a almorzar y de nuevo iniciar la marcha hasta Sarria. Era importante llegar y darnos un masaje para descargar las piernas. Mariano y yo compartimos un bocata de jamón, pero Tomas se lo comió entero.
Salimos en dirección a Sarria, en ese momento decidimos continuar por la carretera (que tenía arcen) y no desviarnos por las indicaciones del Camino. Yo ya lo hice y no sólo tenía menos Kms, sino que las bajadas eran menos pronunciadas y por tanto sería mas cómodo llegar y en menos tiempo.
Siguiendo por el arcen de la Lu-633 llegamos cómodamente a Sarria (antes que Tomas, que se fue por las indicaciones). Después de subir una escalinata accedimos a la Rua Mayor, donde se encuentran la mayoría de Albergues.
Nos instalamos en un Albergue llamado “Albergue o Durmiñento”, en una habitación de 11 literas, pero sólo estábamos Mariano y yo. El sitio estaba bastante bien. Las camas tenían sabanas y colchas. Después de la ducha y sin perder tiempo hablamos con la hospitalera, para que nos indicara donde podíamos darnos un masaje y sobre las 3 nos fuimos a localizar el sitio.
El masajista estaba en un entresuelo, nos dijo que hasta las 6,30 no podía atendernos pues teníamos gente delante, así que nos fuimos a tomar algo al lado de la ladera del río Sarria, que da nombre a la población. Primero pasó Mariano y tardó 1 hora en darle el masaje pues parece ser que tenía unan gran sobrecarga con principio de tendinitis. Le puso un vendaje de gel frío y le dio un spray. Le dijo que se diera frío cada 3 horas, en las dos piernas.
A mi, después del masaje, también me puso el vendaje de gel frio. El tio cobraba bastante bien (35 euros masaje y 25 el vendaje). Tenía muchos pacientes, todos peregrinos del Camino, con problemas musculares, tendinitis…..etc. Lo más importante es que nos aseguró que podíamos ir hasta Santiago sin problemas.
Sarria tiene muchos Albergues, Hoteles y Bares, pues es el sitio desde donde la mayoría de peregrinos inician el camino para llegar a Santiago y obtener la “Compostelana”.
Tomas nos localizó y quedamos para ir a cenar, pues ya eran las 9 de la noche. Le pedimos a Tomas que subiese al Albergue y nos bajase lo que le habían dado en el Centro de Salud de Elche (vendas, gasas, etc) para ver si se podía aprovechar algo, y quedamos en la puerta de nuestro Albergue que estaba a 100 metros.
Como veíamos que no llegaba decidimos ir a buscarlo. En ese momento Raquel, una amiga de Vera, nos llamó y nos dijo que Tomas se había caído por la escalera y se lo habían llevado a Urgencias, pero que no nos preocupásemos que no era grave. Rápidamente nos dirigimos a Urgencias, que estaba cerca del Albergue, y nos dijeron que estaban poniéndole unos puntos en la ceja, pues se había resbalado y se había pegado contra la esquina de la pared. Tomas estaba dolorido por el golpe, le acompañamos al Albergue donde se acostó y le dimos un Ibuprofeno. Raquel y otros peregrinos nos dijeron que no nos preocupásemos, que ellos se encargarían de vigilarle por la noche.
Mariano y yo nos fuimos a descansar y como no habíamos cenado, y no nos daba tiempo, nos tomamos un pedazo de coca gallega y una cerveza. Quedamos con Tomas que sobre las 6,30 lo despertaría para ver como estaba, y si no se encontraba bien podíamos facturar las mochilas, todo dependía de cómo pasase la noche.

SARRIA - PORTO MARIN 7º DIA DE LA TERCERA PARTE - ETAPA Nº  27 DEL CAMINO ((22,4 Km)
DIA 11 DE OCTUBRE DE 2011 

Muy temprano me desplacé al Albergue donde estaba Tomas y ya se encontraba de pié y con la mochila preparada. Le pregunté ¿Qué tal se encontraba ¿ y me dijo que bien.
Recogimos a Mariano y nos fuimos a desayunar a una cafetería que se encontraba en la misma calle de la Rua Mayor. Todos los peregrinos del Albergue Municipal saludaron a Tomas y le preguntaron como estaba. El a todos les enseñaba la cicatriz de la ceja con los puntos. Parece ser que fue una buena caída y que sangró bastante pues en la ceja tenía 7 puntos. Si ya era conocido este incidente todavía si cabe le dió más fama entre los peregrinos. Comentar que en todo momento recibió apoyo y ayuda de todos los peregrinos, pues si algo hay en el Camino es “solidaridad”.
Sarria se encuentra muy cerca de los 100 Km, la distancia mínima que hay que recorrer a pie para ganar la Compostela. La Rua Mayor de Sarria es el Km 0 para muchos caminantes, y a partir de aquí en el Camino hay bastante ambiente.
Salimos de Sarria, todavía de noche, con las linternas. Tomas empieza con nosotros, pero una vez que se hace de día sale como un “trueno”, dice que él a su paso se cansa menos. El ritmo que lleva durante toda la etapa es rapidísimo .Mariano y yo estábamos atónitos pues adelantaba a todo el mundo. Nos preguntaron si éramos amigos de “ese hombre mayor que anda tan rápido”. Algo increíble, continuó así hasta Santiago.
Mariano le comentó a Tomas de broma.- ¡Voy a cambiarme de médico, para ir al tuyo y que me dé lo mismo que te estas tomando tú, pues esto no es normal!
Junto a pequeños prados y huertos pasamos por debajo de un viaducto para cruzar las vías, salvamos un arroyo por una pasarela de madera. Envueltos por grandes castaños llegamos a “As Paredes”, seguimos cruzando pequeñas aldeas, hasta llegar a “Barbadelo” y a “Rente”. Por un corredor arbolado pasamos junto al “Molino de Marzan”, y subimos por un paso de losas de piedra que evita que metamos el pie en el agua (si hubiese). Pasamos por “Leiman” y en el mesón tomamos unos bocatas de tortilla a la francesa y unas cervezas. Todo el mundo descansaba allí, los hermanos de Mallorca, la pareja de Tenerife, Raquel y su amigo Jesús, todos menos Tomas, que al preguntarle por él nos dijeron.-
-Ha seguido hacia delante (ni siquiera paraba).
Empezábamos a divisar “hórreos” y al cruzar las aldeas nos llamó la atención que todas las calles estaban llenas de estiércol de vaca (cacas). Debes de llevar cuidado, pues como te descuides seguro que pisas una. Yo creo que sacan las vacas antes de que pasen los peregrinos para dejarlas sucias y que den ambiente.
Avanzamos bajo castaños y robles hasta llegar a “Brea”, donde está el mojón de los 100Kms. Bastaría salir desde ese punto para obtener la Compostela, pero la peregrinación es mucho más que un certificado firmado.
Alcanzamos “Ferreiro” y bajamos por una pista asfaltada hasta “Mirallos” (mojón 98) donde aprovechamos Mariano y yo para echarnos spray frío en las vendas de las rodillas y así ir desinflamando las articulaciones.
Después de pasar varias poblaciones pequeñas, más bien aldeas, llegamos hasta el río Miño y al embalse. Cruzamos el puente de 350m. que nos llevaría a Porto Marin, pueblo de fachadas blancas y tejados grises, situado en un cerro. La entrada al pueblo se hace por uno de los arcos de un viejo Puente Romano, con una escalinata que hay que subir (una putada). Una vez arriba nos dirigimos al centro del pueblo. El pueblo tiene, alrededor de la plaza y la Iglesia de San Nicolás, unos soportales de piedra muy típicos. La Iglesia de San Nicolás de Porto Marin es un templo fortaleza, construido en el Siglo XIII, perteneció a la orden de San Juan de Jerusalén, fue reedificado y llevado al sitio actual piedra a piedra, debido a la construcción del embalse de “Belesar”.
Cuando llegamos, nos dirigimos a un supermercado, serían las 2,30 de la tarde y compramos manzanas, melocotones y plátanos, que nos comimos en un jardín al lado de la Iglesia, pues no nos apetecía comer.
Tomas salió de comerse un menú, no había parado durante toda la travesía 22,4Kms., y su ritmo llego bastante antes. Le acompañamos al Albergue Municipal, ya que insistió bastante (yo sabía que no estaba muy bien) y nos quedamos allí, un error, demasiada gente para un solo aseo, las literas sin separadores, las luces a control remoto, una noche no pasa nada.
Estando en el Albergue conocimos a unos chicos de Santiago y a los 3 de Murcia, de estos 2 eran cristaleros y trabajan bastante en Elche y el otro tiene una carnicería en Murcia.
Después del descanso de la tarde, dimos una vuelta por Porto Marin, sobre todo por los soportales que están en la Plaza donde están los bares. Coincidimos con otros peregrinos y comentamos la etapa y lo que faltaba para llegar a Santiago. Casi todos habían empezado o en Sarria o en Cebreiro, los que mas recorrido llevaban éramos nosotros, pues desde Astorga serían aproximadamente unos 180 Kms. Tomamos unas cervezas esperando la hora de la cena.
Me acordaba que la 1ª vez que llegué a Porto Marin me hospedé en el Hotel “La Posada de Porto Marin”, que era bastante bueno y también del personaje canadiense que conocí.
Cenamos al lado de la Iglesia, en la terraza, pues hacía una noche de verano. Mariano y yo tomamos spaghetti de 1º y carne, Tomas sopa y carne, vino con casera y postres. No hicimos sobremesa pues había peregrinos esperando para coger mesa y había que dejarles sitio.
Nos tomamos “crema de orujo” en otro sitio y en ese momento llamó Carmen Román a Tomas, y estuvimos hablando con ella, todo iba bien aunque siempre hay pequeños roces.
Tranquilamente nos fuimos a descansar al Albergue, eran las 10 de la noche. Cuando entramos al dormitorio ya sonaban los primeros ronquidos. La noche sería larga y dura, pensé. Como siempre baje al aseo, me tomé mi medicación y me aseé. Decidí tomármelo con tranquilidad, aunque sabía que a las 5,30 de la mañana estaría despierto como siempre y deambulando por el Albergue, esperando que fuesen las 6 para despertar a mis compañeros, arreglar la mochila, desayunar y empezar el Camino.
Los peregrinos madrugan bastante, todos suelen iniciar su peregrinación sobre las 6,30 de la mañana, es por eso que por la tarde se suela descansar an la siesta y recuperar fuerzas.

PORTO MARIN- PALAS DE REI 8º DIA DE LA TERCERA PARTE - ETAPA Nº 28 DEL CAMINO (25 Km)
DIA 12 DE OCTUBRE DE 2011 (FIESTA DEL PILAR) 

Como predije la noche fue sonora, pues en la sala había varios roncadores. Después del aseo y el arreglo de pies, Mariano no encontraba la maquina de fotos ya que no había luz, al final, después de varios intentos la localizó en el fondo de la mochila.
Salimos del Albergue sobre las 7 de la mañana a desayunar en una cafetería que se encontraba bajo los soportales, como siempre café con leche y tostadas, Tomas también se tomó un zumo de naranja.
La etapa de hoy es de 25 Kms.
Salimos por la misma carretera y bajamos a una pasarela metálica para cruzar el embalse. Iniciamos una subida, mas tarde comenzamos a llanear entre pinos y prados. El camino baja hasta la nacional Lu-633 y por un andador llegamos a “Toxibo”, seguimos el camino junto a la carretera, la cruzamos y llegamos a “Gonzar”, avanzamos tomando una carretera provista de un arcen por donde recorremos 10 Kms. Por aquí llegamos a Ventas de Naron. Tomas, como siempre se ha marchado por delante, a estas alturas los murcianos le pusieron el nombre de “velocidad controlada”. En un suave ascenso nos situamos en el mojón 76,5 Km, que anuncia la “Sierra de Ligonde” la cual divide las cuencas de los rios Miño y Ulla.
Tranquilamente llegamos a Ligonde, pasando junto a la cruz que señalaba el lugar de un antiguo cementerio de peregrinos. El trazado es como un tobogán con pequeñas subidas y bajadas. Siguiendo por el arcen alcanzamos la aldea de Portos.
Divisamos un bar con una terraza y un jardín, donde estaban todos los compañeros, sitio ideal apara descansar. Nos sacamos las mochilas ¡Que descanso! Allí estaba “velocidad controlada”, nuestra amiga “caballo percherón”, Raquel, Jesús y el hermano de Mallorca que hablaba un perfecto Ingles.
El bocata de jamón con tomate y la cerveza “Estrella de Galicia” nos sentó muy bien.
Mariano fue a cambiarse y se puso el pantalón corto, pues hacía muchísimo calor.
Nos encontramos a dos matrimonios de Xativa que hacían el Camino de una manera particular. Ellos dejaban el coche en un punto y andaban todos los días 10 ó 12 Kms, visitaban los pueblos y lo demás de la etapa lo hacían en coche.
Tomas, sin esperar, salió como un rayo por delante hacia “Palas de Rei”.
Por un camino poblado de pinos y vegetación nos situamos en Os Chacotes, donde se encuentran dos Albergues recién inaugurados.
Pronto llegamos a “Palas de Rei” y nos hospedamos en un Albergue llamado “Albergue Mesón Benito” que estaba muy bien y sólo tenía 1 año. Nos dieron la litera en una habitación de 8, los aseos limpios, la ducha muy bien. Además tenía Bar-Restaurante, donde nos prepararon para comer un picoteo, ya que no teníamos mucha hambre, era un plato con trocitos de carne de varios tipos con patatas y unas cervezas.
En la habitación teníamos a dos Pamplonicas y a los murcianos, estos siempre que terminaban la etapa tenían que volver en autobús al punto de partida y traerse el furgón.
Por la tarde visitamos la Iglesia de San Tirso, y bajando unas escalinatas llegamos al centro, donde estaba el Albergue Municipal de la Xunta, donde se hospedó Tomas.
Después de la visita al pueblo, nos volvimos al restaurante del “Albergue Benito”, donde tomamos un Gin-Tonic esperando para cenar.
Nos atendió una chica “morenita”, que era dominicana. Nos tomamos, yo una ensalada y Mariano ensalada de pasta, luego pollo guisado con patatas, vino con casera y postre. Menú 10 euros.
Tranquilamente nos despedimos con un orujo de hierbas. Manuel, que era el hospitalero, le dijo a Mariano que durmiera sólo en un pabellón, y así lo hizo. Comento que el trato en este Albergue fue muy bueno.

PALAS DE REI -- ARZUA 9º DIA DE LA TERCE PARTE - ETAPA Nº 29 DEL CAMINO (29 Km)
DIA 13 DE OCTUBRE DE 2011 

La etapa de hoy tiene 28,8 Kms. La noche transcurrió tranquila, aunque uno de los de Pamplona respiraba de lo lindo, desperté a Mariano y recogimos a Tomas. Fuimos a desayunar pero esta vez cambiamos las tostadas por croissants, y como siempre cafés con leche, yo tomé descafeinado.
El recorrido de este día sería un rompe piernas. Como siempre iniciamos la marcha de noche con las linternas, esperando que llegue el día (nos despistamos un poco y acabamos en medio de un prado).
Coincidimos con una mujer, de alrededor de unos cincuenta y tantos años, cara de alemana, complexión fuerte, piernas muy desarrolladas, que caminaba sola, siempre al mismo ritmo (rápido) con pantalón corto y mochila. Desde el primer día que iniciamos el camino la veíamos porque nos adelantaba o coincidíamos con ella en algún bar o Albergue. La bautizamos como “caballo percherón”, por la fuerza y la potencia. Siempre nos saludaba con un giro de cabeza, como queriendo entablar una conversación, pero el no saber ingles hace que te retraigas.
Cruzamos la carretera junto a la casa del Concello de Palas de Rei y bajamos por la travesía del peregrino, por la carretera giramos a la derecha para cruzar el río Roxan por una senda rodeada de eucaliptos y robles. Después de cruzar varias aldeas llegamos a San Xulian do Camiño. Siguiendo el camino por los bosques se nota sequedad en el ambiente, pues no ha llovido hace bastante tiempo. Los caminos están llenos de polvo, los mismos sitios que durante la mayor parte del año están embarrados y por los que fluyen arroyos a ambos lados. Avanzamos hasta “Campanilla” y abandonamos la provincia de Lugo para entrar en la primera aldea coruñesa llamada “O Coto”. Observamos “un cabazo”, es un canasto gigantesco, que como los hórreos, se utiliza para guardar el maíz.
Cruzamos el “río Seco” por un puente medieval y, atravesando polígonos industriales, pronto llegamos a la población de “Melide” (sobre las 11 a.m). Tomas, que había llegado antes, nos reservo una mesa en la pulpería, pues es obligatorio tomar pulpo en esta población. Sentados en bancos de madera pedimos una ración de pulpo, unos trozos de tortilla y vino Ribeiro tinto, después unos cafés, 49 euros que nos soplaron. Todo el mundo descansa aquí a reponer fuerzas y, como está en todas las guías, los extranjeros también se apuntan.
Las rodillas funcionaban bien, aunque de vez en cuando notábamos un pequeño pinchazo. Abandonamos Melide por la rua principal, bajamos hasta la N-547 y pasamos junto a la Iglesia De Santa María de Melide, templo románico del Siglo XII. Seguimos hasta un paso empedrado del río Catasol, después de cruzar pequeños pueblos afrontamos una dura cuesta y alcanzamos las parroquias de Figueiro y Castañeda.
Por pistas vecinales asfaltadas bajamos durante 2 kms hasta el río Iso que da acceso a “Ribadiso de Baixo”, un lugar muy bonito donde se encuentra el Albergue público al otro lado de precioso puente medieval. Los peregrinos descansaban con los pies en el río (allí se encontraba el peregrino de New Orleans), dando un rodeo realizamos de nuevo una fuerte subida hasta la N-547 para llegar por un largo paseo a las primeras casas de “Arzua”. En la misma entrada hay varios Albergues privados situados uno tras otro. Nosotros nos quedamos en el Albergue Ultreia, (Tomas se fue al municipal de la Xunta).
Nos encontramos en el Albergue con los amigos de Pamplona y también con los murcianos, que se iban por el furgón. Uno de ellos estaba muy mal pues tenía varias ampollas.
Después de la ducha (la hospitalera nos dio gel, pues ya no nos quedaba), hicimos la colada, pues aunque faltaba poco para el final, no nos quedaba mucha ropa limpia. Le curamos las ampollas al amigo de Murcia pinchándolas con el hilo y poniéndole Betadine, después se las cubrimos con un parche para protegerle y que pudiese andar.
Arzua es una ciudad carretera, todo gira alrededor de ella. Nos fuimos a dar una vuelta por la plaza del centro donde tomamos unas cervezas con los murcianos (concretamente de Torre Pacheco), esperando la hora de la cena y comentando el día. Esta etapa había resultado bastante dura, aparte de muchos Kms, tenía muchas subidas y bajadas. Tomas tenía hambre y se marchó antes a cenar. Nosotros nos fuimos todos a un restaurante donde nos encontramos a varios compañeros. El menú costaba 10 euros y consistía en ensalada o caldo gallego y carne a la brasa, pan, vino, postre y café.
Durante la cena comentamos el motivo por el que la gente hace el Camino varias veces en su vida y porque engancha, tiene una “magia especial” y algunos decían que mientras pudiesen volverían.
Mariano y yo habíamos comprado fruta en el supermercado para el día siguiente pues la etapa era larga, así que decidimos hacer 2 paradas y comer fruta.
Nos fuimos a descansar, Mariano se quedó en el “Internet” mirando la etapa del día siguiente, pues nadie se ponía de acuerdo con los kms que tenía, ya que los mojones que marcaban las indicaciones se perdían.
La noche transcurrió tranquila ya nos quedaba muy poco para llegar a Santiago, además sabíamos que al día siguiente las 3 Carmenes volarían rumbo a Santiago para estar cerca de nosotros y eso nos daba muchos ánimos.

ARZUA -- MONTE DE GOZO 10º DIA DE LA TERCERA PARTE - ETAPA Nº30 DEL CAMINO (36 Km)
DIA 14 DE OCTUBRE DE 2011  


Después de preparar los pies, como siempre antes de iniciar la marcha, al amigo de Murcia “el carnicero” le hicimos un vendaje para proteger las ampollas. Recogimos a Tomas y nos fuimos a desayunar a la plaza del pueblo, donde poco a poco llegaban los peregrinos ya que a esas horas era la única cafetería que estaba abierta.
Los comentarios como siempre eran ¿Hasta donde vais?, muchos se quedaban en “Pedrouzo” a 20 kms de Santiago y otros, como nosotros, a “Monte de Gozo” a sólo 4 kms, ya que de esta forma llegaríamos pronto a Santiago para recoger la “Compostelana”.
Después de desayunar, cafés con leche y tostadas con aceite, salimos los tres juntos.
Entre Arzua y la Catedral de Santiago hay 40 kms, y de Monte de Gozo a Santiago 4 kms, con lo cual según los cálculos la etapa de hoy serian alrededor de 36kms, por eso muchos la dividen en dos, pero el Sábado para llegar a la misa del peregrino tienen que madrugar mucho, así que pensamos que bien valdría un último esfuerzo y llegar al Monte de Gozo.
El trayecto girara siempre cercano a la N-547. Partimos desde la rua donde esta el Albergue Municipal . Los soportales y fachadas revestidas de madera despiden nuestro paso por Arzua. El día aparece y apagamos las linternas. Tomas sigue con nosotros. Los eucaliptos pueblan cada vez más el paisaje gallego y los prados particulares, necesarios para el ganado, se suceden uno tras otro con las coladas familiares secándose al sol. Andamos por pistas llenas de hojarasca y estupendas sombras. Llegamos al concello de “O Pino”, la primera población es “Calle”, donde pasamos por un hórreo. Seguimos por una red de pistas y caminamos hasta “Salceda”, pasamos junto al recuerdo al peregrino Guillermo Watt, fallecido en el Camino (Tomas, como siempre, ya se había ido por delante).
En paralelo a la Nacional y tras cruzarla, en medio del trayecto hay un merendero con fuente y un molino de viento (Km 15,3), aquí nos comimos la fruta y descansamos un poco.
Seguimos por caminos y tras cruzar varias aldeas y parroquias y por un denso pasillo de Eucaliptos que no dejan ver el sol, cruzamos un túnel evitando la carretera, un aserradero lleva hasta “A Rua”. Por pistas asfaltadas llegamos a “Pedrouzo” junto a la carretera N-547 (la 1ª vez que hice el Camino me quedé en el Albergue de este lugar, y a la mañana siguiente tuve que iniciar el Camino a las 5 de la mañana).
Nuestra meta era finalizar la etapa en el Albergue del Monte de Gozo. Después del sufrimiento de los dolores en las rodillas, estos casi habían desaparecido, nos encontrábamos mejor que los días pasados. Poco a poco íbamos avanzando, cada vez el objetivo estaba mas cerca. Tomas a su paso llegaría bastante antes que nosotros.
El caminar se torna sereno en los peregrinos, quizás por miedo a terminar y no saber (o no querer) que hacer después.
Sobre pistas llenas de hojarasca, entre eucaliptos y robles, llegan las últimas aldeas. Seguimos avanzando y cruzamos un colegio y las pistas deportivas, llegamos a “San Anton”. Empezamos a subir durante 2 Kms, nos dirigimos al pie de la A-54 y la N634. Un monolito con una calabaza y una vieira esculpidas nos anuncia que ya estamos en el municipio de Santiago. Vamos rodeando el perímetro del Aeropuerto, entramos en “San Paio” y mas tarde en “ Lavacolla” (nombre del aeropuerto de Santiago), afrontamos varios repechos por una pista asfaltada (muchas subidas), cogemos el desvío de “Villamayor” y cruzamos el río Sionlia, lugar donde antaño los peregrinos se despojaban de sus sucias vestimentas y se lavaban, pues Santiago solo se encuentra a 10 Kms.
Por una pista asfaltada iniciamos una cómoda subida, atravesamos el Centro de la TVG y el Centro territorial de RTVE. Pasamos por una urbanización llamada “San Marcos”, giramos a la izquierda para subir hasta el monumento erigido en el año Jacobeo de 1993, año en el que se inauguró el Albergue de Peregrinos capaz de albergar normalmente a 300 peregrinos y 800 en año Xacobeo.
Llegamos sobre las 4 de la tarde, después de casi 10 horas desde que iniciamos la marcha.
¡Lo habíamos conseguido!
Desde el Monte de Gozo se divisaba la panorámica de Santiago de Compostela.
Nos instalamos en el Albergue, Tomas ya nos estaba esperando. Después de la ducha descansamos un poco. Las instalaciones eran grandiosas. El complejo, no solo tenía Albergue, si no también Hoteles, Hospederías, Bares, Restaurantes, pues muchos Peregrinos que se desplazan de todo el mundo en autobús a Santiago pernoctan allí.
Fueron llegando otros peregrinos, los de Murcia, Raquel y Jesús, “caballo Percheron”,….etc, la mayoría decidió llegar al Monte de Gozo pensando lo mismo que nosotros.
Recorrimos el grandioso complejo y decidimos no bajar a Santiago, pues el cansancio después de 36 kms se notaba. Ni siquiera nos fuimos al pueblecito de al lado donde había varios Bares y Restaurantes. Nos quedamos en el Monte de Gozo, donde tomando unas cervezas sonó el teléfono para indicarme que las señoras habían llegado a Santiago, pero como habíamos decidido no bajar y quedarnos a descansar, nos veríamos al día siguiente.
Cenamos dentro del complejo en un selfservice sobre las 8.30, pues durante el trayecto solo habíamos tomado fruta. Comimos ensaladas, ternera en salsa con arroz o patatas, flan, vino y agua (10 euros).
Terminamos la noche con una ronda de orujos. Un grupo de peregrinos estaban tocando la guitarra y cantando. Las luces de la cuidad de Santiago de Compostela se divisaban desde lo alto del Monte con un resplandor mágico.
Al día siguiente habríamos finalizado el “Camino de Santiago”, la emoción nos llenaba a todos, ya lo experimenté en León cuando terminé, pero notaba a mis compañeros Tomas y Mariano orgullosos, satisfechos, capaces de haber cumplido un reto importante y seguro que algo en su interior les hacia sentirse mejor persona, pues eso si que tiene el Camino, yo también lo sentía así.
Solo faltaban 4 ó 5 kms frente a los 775 que marca el Camino Frances., ya recorridos desde el 1er. día en Roncesvalles. Lejos quedaban los bosques navarros, las cepas riojanas, la vasta meseta castellana e incluso los montes de León o el Cebreiro, que tan solo hacía 7 días habíamos subido.
Había pasado justo un año desde que iniciamos la aventura del Camino Frances que iniciamos justamente el 1 de Octubre de 2010, cuando recorrimos la 1ª fase Roncesvalles-Burgos con un total de 261 kms durante 11 días. Recordaba los primeros peregrinos, Juanjo amigo con el que mantenemos una buena relación de amistad, Alvaro (de Madrid), las amigas Sonia y Silvia, los japoneses, los coreanos, Manuela, Martin….etc con quien compartimos parte del Camino.
Recordé el Viernes Santo 22 de Abril de 2011, cuando sobre las 4 de la mañana Jose Ramón nos llevo a Burgos con su coche para iniciar la 2ª parte Burgos- Astorga con un total de 229 kms, durante 9 días. Me acuerdo de las amigas profesoras de Donosti, Jessica y el perro “Xisco”, la frutera, las etapas que vino Juanjo a acompañarnos.
Todos los sentimientos de felicidad se agolpaban en mi cabeza, con una gran emoción. Me costó conciliar el sueño. Recordé todo lo vivido.

MONTE DE GOZO – SANTIAGO DE COMPOSTELA 11º DIA DE LA TERCERA PARTE - ETAPA Nº 31 (5 Km) - ULTIMA ETAPA - "RETO CONSEGUIDO"
DIA 15 DE OCTUBRE DE 2011


El final estaba cerca, me levanté como siempre, preparé la mochila y fui despertando a Tomas y a Mariano. Como solo quedaba 1 hora de Camino para llegar, lo tomamos con tranquilidad. Fuimos analizando las etapas desde que salimos de Astorga el 5 de Octubre, en total habíamos recorrido 266 kms.
Retomamos el Camino dejando a un lado los accesos a la cafetería y a los restaurantes del Monte de Gozo, fuimos bajando hasta un tramo de escaleras, cruzamos un puente por encima de la autovía, seguimos por la Rua San Lázaro, donde se encuentra el Palacio de Congresos, seguimos caminando y ya cerca de la Avda. de Lugo decidimos desayunar (ya estábamos en Santiago) eran las 8 de la mañana.
Después de tomar un café con leche y tostadas llamamos a las “Carmenes” para decirles que estábamos cerca. Ellas ya estaban preparadas y se desplazaban para recibirnos, enseguida llegamos a la “Porta do Camiño” y vamos entrando en el Casco Histórico por la rua des Casas Reais, que sube hasta la Plaza de Cervantes. Después de una recta y delante de la Plaza de la Inmaculada allí estaban ellas, delante del Arco del Palacio (donde se ponen los músicos).
El recibimiento fue fantástico los sentimientos y las emociones afloraron, todos lloramos como niños y nos abrazamos a nuestras compañeras, haciéndoles sentir el amor que sentimos por ellas y que durante el Camino, si cabe, se hace más patente pues valoramos todo lo que ellas representan en nuestras vidas.
Es muy difícil llegar a Santiago y no emocionarse. Llegar a Santiago como Peregrino es una de mis experiencias inolvidables y creo que para Mariano y Tomas también ha sido así. Por muchos viajes que hagamos pocos serán comparables a esta experiencia vivida.
Entramos a la Catedral por una puerta lateral que se llama la “Puerta del Perdon” y saludamos al Apóstol. Los Peregrinos nos íbamos abrazando unos a otros a medida que iban llegando. Rápidamente fuimos a recoger el Certificado llamado “La Compostela” (en mi caso la 2ª) y después de tomar un café asistimos a la Misa del Peregrino.
La Catedral estaba llena a rebosar aunque faltaba media hora para la Misa. Tomas y Mariano se sentaron en 1ª línea, pues a Tomas como siempre y sin saber como, le dieron permiso para sentarse allí. Los demás nos quedamos de pie.
Los Peregrinos que habían salido de Pedrouzo (20 kms) llegaban bastante cansados. Después de la ceremonia nos fuimos encontrando por la Plaza del Obradoiro a todos los Peregrinos que habían estado con nosotros, muchos marchaban para sus hogares, otros se quedaban el fin de semana. Fuimos despidiéndonos de ellos, deseándoles lo mejor para ellos y los suyos.
La Aventura había terminado, pero seguro que no será el último Camino, haremos otros.
Como decimos los Peregrinos: 
¡Santiago de Compostela es el fin y el comienzo del Camino!


                            ************************************************